Este plato es una verdadera delicia, que mi querida amiga Vane me dio a conocer y que yo me puse a indagar un poquito en él (para no variar con la curiosidad) hasta conseguir por lo menos algo diferente y para mi gusto muy rico. Os invito a que lo cocineis y lo disfruteis, rompe con muchos de nuestros sabores tradicionales.
Ingredientes:
- Aceite de oliva
- Mantequilla
- Queso (yo he utilizado grana padano en este caso)
- Cebolla
- Langostinos o gambas
- Caldo de marisco o pescado
- Aguacates
- Arroz
- Limón
- Sal y pimienta
Elaboración:
1º) Lo primero serán las pre-elaboraciones para el plato. El limón lo lavaremos bien, rallaremos medio y lo exprimiremos. Los langostinos los pelaremos. La cebolla picada en brunoisse. El queso lo rallaremos también.
2º) Por un lado rehogaremos los langostinos con una pizquita de aceite, la ralladura de limón y el zumo. Mientras por otro lado comenzamos a rehogar la cebolla en un poco de aceite de oliva.
3º) Una vez rehogada la cebolla añadiremos el arroz y dejaremos que se nacare, a continuación iremos añadiendo el caldo que previamente hemos hervido. En este momento procederemos a limpiar y picar los aguacates, no lo haremos antes para que no se nos oxiden.
4º) Añadiremos tanto langostinos como aguacates y a media cocción añadiremos el queso.
5º) Seguiremos añadiendo caldo conforme nos lo pida el arroz, a última hora sazonaremos y añadiremos una pequeña cuña de mantequilla para ayudar a la cremosidad del arroz.
6º) Una vez retirado del fuego lo dejaremos reposar unos 5 minutos.
lunes, 28 de noviembre de 2011
lunes, 14 de noviembre de 2011
Bacalao al pil pil
Este es uno de los platos más clásicos de bacalao que podemos encontrar, pero no por ello, menos delicioso. Una vez se le pilla el truco, no tiene ciencia alguna, pero hasta dicho momento llega a ser en ocasiones incluso desquiciante, pues como algo que se ve tan sencillo como puede ser tan complicado. Así que espero que esta entrada sea lo suficientemente aclaratoria y sencilla para que lo podáis hacer todos en casa.
Ingredientes:
- Bacalao fresco
- Aceite de oliva
- Ajo
- Guindilla (pimienta cayena)
- Sal
Elaboración:
1º) Laminaremos el ajo y lo rehogaremos a fuego suave con la cayena en el aceite, el aceite será aproximadamente un dedo.
2º) Una vez rehogados los ajos, los apartaremos. Y en el mismo aceite, en el fuego más chico que tengamos y al mínimo, pondremos bocabajo las porciones de bacalao ya sazonadas. Lo iremos confitando muy poco a poco y dejando que suelte el bacalao toda su gelatina.
3º) Bien hechecito por un lado le daremos la vuelta con mucho cuidado, pues además de ser el bacalao delicado de por sí, confitado adquiere una textura tierna y delicadísima, por lo que hay que ser especialmente meticuloso.
4º) Una vez hecho el bacalao, lo apartaremos del aceite, y con un colador fino haciendo movimientos circulares en el aceite empezaremos a emulsionarlo. Y aquí hay que tener en cuenta las dos partes más importantes de esta elaboración; una es no cambiar el sentido de los giros del colador y la otra y la más importante, es que el aceite debe estar tibio, a una temperatura media-baja, si no será imposible que emulsione.
5º) Ya únicamente quedará emplatarlo, que una manera pues es disponer los lomos de bacalao en el centro del plato, salsear con el pil pil y añadir por encima los ajitos que rehogamos al principio. Me hubiese gustado darle algo de color, pero no disponía de nada en ese momento, pero ciboulette (cebollino) picadito y alguna remita entera le habría quedado genial, pero bueno, eso ya es la imaginación y gusto de cada uno.
Ingredientes:
- Bacalao fresco
- Aceite de oliva
- Ajo
- Guindilla (pimienta cayena)
- Sal
Elaboración:
1º) Laminaremos el ajo y lo rehogaremos a fuego suave con la cayena en el aceite, el aceite será aproximadamente un dedo.
2º) Una vez rehogados los ajos, los apartaremos. Y en el mismo aceite, en el fuego más chico que tengamos y al mínimo, pondremos bocabajo las porciones de bacalao ya sazonadas. Lo iremos confitando muy poco a poco y dejando que suelte el bacalao toda su gelatina.
3º) Bien hechecito por un lado le daremos la vuelta con mucho cuidado, pues además de ser el bacalao delicado de por sí, confitado adquiere una textura tierna y delicadísima, por lo que hay que ser especialmente meticuloso.
4º) Una vez hecho el bacalao, lo apartaremos del aceite, y con un colador fino haciendo movimientos circulares en el aceite empezaremos a emulsionarlo. Y aquí hay que tener en cuenta las dos partes más importantes de esta elaboración; una es no cambiar el sentido de los giros del colador y la otra y la más importante, es que el aceite debe estar tibio, a una temperatura media-baja, si no será imposible que emulsione.
5º) Ya únicamente quedará emplatarlo, que una manera pues es disponer los lomos de bacalao en el centro del plato, salsear con el pil pil y añadir por encima los ajitos que rehogamos al principio. Me hubiese gustado darle algo de color, pero no disponía de nada en ese momento, pero ciboulette (cebollino) picadito y alguna remita entera le habría quedado genial, pero bueno, eso ya es la imaginación y gusto de cada uno.
jueves, 6 de octubre de 2011
Que calidaaaaad!!!!!!!!!
Me complace enormemente tener estos dos grandísimos amigos, colaboradores y compañeros de profesión. De verdad es un autentico placer contar con gente como vosotros cerca, hacéis que en los momentos de flaqueza profesional nos vengamos arriba, que nos reilusionemos, y lo más importante, no perder el amor por lo que hacemos y por seguir aprendido. Sois grandes chicos ;)
Por orden alfabético.
Marlon Medina, becario 2012 de Alicia
http://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Falicia.cat%2Fcontent%2Fhome%2Ffiles%2Fbecaris2012.pdf&h=nAQCpfm0wAQDDdOXhYlUHe6D5WDD0LkDcun6w6mMl-SKdXA
Xanty Elías, representante de Huelva en Parlamento Europeo
http://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fhuelvaya.es%2F2011%2F10%2F06%2Fel-cocinero-xanty-elias-representa-a-huelva-en-el-parlamento-europeo%2F&h=uAQDI_wb3AQDU0XsTfuEisXNP7rnUim-adbdf7kUfciUbGA
Por orden alfabético.
Marlon Medina, becario 2012 de Alicia
http://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Falicia.cat%2Fcontent%2Fhome%2Ffiles%2Fbecaris2012.pdf&h=nAQCpfm0wAQDDdOXhYlUHe6D5WDD0LkDcun6w6mMl-SKdXA
Xanty Elías, representante de Huelva en Parlamento Europeo
http://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fhuelvaya.es%2F2011%2F10%2F06%2Fel-cocinero-xanty-elias-representa-a-huelva-en-el-parlamento-europeo%2F&h=uAQDI_wb3AQDU0XsTfuEisXNP7rnUim-adbdf7kUfciUbGA
domingo, 11 de septiembre de 2011
La gastronomía baezana, Pedro Salcedo
Bueno, pues aquí tenemos otra nueva entrada después de nuestro descanso bloggero en el mes de agosto de nuestro querido Pedro Salcedo, una vez más nos lleva a pensar y a recordar que nuestros sabores regionales y tradicionales son la raíz de nuestro paladar y de nuestras sensaciones en la mesa, y que por mucho que evoluciona la cocina (afortunadamente) no podemos olvidar nuestros orígenes gastronómicos así como sentirnos más que orgullosos de nuestra gastronomía.
Sin más, aquí os dejo el artículo que ha escrito para el programa de la feria de Baeza de agosto que muy gentilmente nos ha cedido y como siempre es maravilloso.
Sin más, aquí os dejo el artículo que ha escrito para el programa de la feria de Baeza de agosto que muy gentilmente nos ha cedido y como siempre es maravilloso.
LA GASTRONOMÍA BAEZANA
Escribir sobre la gastronomía de Baeza va a ser una tarea fácil, al menos eso es lo que yo pienso. Quien viaje con frecuencia, habrá podido observar que los que vivimos en Baeza somos de alguna forma unos privilegiados. Mi opinión puede ser producto del entusiasmo por mi ciudad y haber nacido y crecido aquí. Pero lo cierto es que lo dicen prácticamente la mayoría de los forasteros que nos visitan cada día y que por mi trabajo tengo la suerte de escuchar sus opiniones. Una gran parte coinciden en que aquí se come muy bien.
Un pilar muy importante, yo diría que fundamental para que una persona se sienta a gusto en un sitio es la “comida”, o si queremos llamarla de una forma más elegante, su gastronomía. En eso Baeza está a la altura de su conjunto histórico-artístico, y mira que es rico y variado. Una circunstancia esencial es el hecho de estar rodeados de un mar de olivos. Basta con asomarse al paseo de Antonio Machado y el infinito se queda corto para delimitar la extensión y belleza de unos olivares preñados de aceituna. Ese océano de perfección en forma de troncones retorcidos por el tiempo, que da la impresión que han sido maltratados a lo largo de su existencia, cuando sucede justo lo contrario, son mimados hasta la saciedad por “jornaleros”, dedicados en cuerpo y alma para después arrebatarles el fruto más presuntuoso que un “chef” o cocinero pueda exigir, el aceite de oliva virgen extra.
Ya tenemos por tanto el ingrediente básico de la cocina de Baeza, ese que se establece en el eje, por muy importante u ostentoso que resulten los demás. Nuestra forma de hacer tiene que ver con la imaginación y el aprovechamiento de la escasa materia prima de que disponemos. Comparadas con otras provincias de nuestro país, donde basta con tener un buen pescado, marisco o carne para obtener, sin apenas un triste aliño, un resultado de esos que se te saltan las lágrimas. De nada de eso hemos tenido en Baeza para diseñar pautas o disciplinas en forma de recetas tan memorables e indiscutibles como nuestro “Bacalao Encebollado” –ahora llamado también a la Baezana o estilo Baeza- o la “Ropa-Vieja”, que a veces cuando afinamos su textura, rememora al mejor paté Francés que puedas encontrar en un restaurante de París con un puñado de estrellas Michelín.
Pero no es mi intención ahora dar un repaso al recetario de nuestra querida Baeza, presumo que quién va a leer esto ya la conoce de sobra, pues es más que probable que cada mediodía la deguste a mesa y mantel, como es todavía costumbre en sitios como el nuestro, donde la globalización de la cocina se resiste a instalarse en nuestros fogones, menudo lujo ¿no?. Incluso a esos foráneos o los familiares de fuera que vuelven cada agosto a su feria y fiestas a reencontrarse con un trozo de su cultura gastronómica. Más bien me gustaría compensar y rendir un merecido homenaje a nuestras abuelas por darnos tanto a cambio de tan poco, esas que guisaban en una lumbre, esas que con una raspa de bacalao y un par de alcachofas y un puñado de arroz se las componían para realizar el manjar más sublime que jamás halla podido catar un gourmet. Esas que no han usado la vitro, el micro o la thermomix. O a nuestras madres, continuadoras infatigables de tan magistral obra, que aun hoy se niegan a perder las formas y que nos inculcan con primorosa paciencia a hijos con mucho “apetito” pero con demasiada prisa por buscar una red wiffi para conectarse a internet. Si mi generación le brindáramos a la cocina la cuarta parte del tiempo que pasamos entre facebook, playstation y envíos de sms, otro gallo nos cantaría.
Mi compromiso por la cocina me vino por una casualidad, y es que a ver quien no aprende de una maestra entre pucheros como es mi madre, yo la observaba entre sofritos de tomate y cebolla y puñados de sal, y además de la tenaz pasión que mi padre me infundió por el aceite de oliva virgen extra.
Sé que me dejo en el tintero asados, sopas frías, escabeches, adobos, postres, nuestra insuperable masa de aceite y un largo etcétera de formas de guisar que completan uno de los más preciados tesoros que tiene Baeza, su gastronomía. Conservémosla como lo hacemos con nuestro patrimonio artístico, nuestros estómagos lo agradecerán y los que vienen a visitarnos también. Buen provecho.
BACALAO A LA BAEZANA
Ingredientes para cuatro personas:
-1/4 litro de aceite de oliva virgen extra.
-500 gr de bacalao desalado.
-300 gr de cebolleta muy picada.
-un tomate maduro rayado.
-una cucharada sopera de pimentón dulce (de cáscara).
-75 gr. de guisantes (frescos en temporada)
-75 gr. de pimientos rojos de asar.
-15 gr. de piñones.
-1 litro de agua.
Aliño:
-1 diente de ajo mediano.
-6 hebras de azafrán.
-6 hojas de perejil.
-Sal.
Elaboración:
Se asan los pimientos y se cortan en tiras de un centímetro de ancho aproximadamente. Se cuecen los guisantes, escurrir y reservar. Haremos un sofrito a fuego lento de cebolla y tomate. No reservar ningún aceite. Cuando el sofrito este tibio le pondremos el pimentón molido dulce y lo mezclaremos muy bien hasta conseguir un color rojo intenso. Lo añadiremos al litro de agua hirviendo (con mucho cuidado) junto con los guisantes, pimientos rojos, piñones, sal y el aliño machacado con un mortero. Dejar veinte minutos hirviendo y probaremos de sal .El plato se puede servir con el bacalao rebozado y frito en aceite de oliva virgen extra o se puede cocer en su misma salsa en cazuela de barro a fuego lento. Si se quiere la salsa mas espesa, ligarla a gusto.
miércoles, 7 de septiembre de 2011
Ensalada de aguacate
Bueno, esta ensalada es una ensalada muy básica pero no por ello deja de ser una exquisitez, y para mi gusto, es un "dippeo" maravilloso.
Ingredientes:
- Aguacate
- Tomate
- Cebolla (si puede ser fresca mejor)
- Vinagre
- Sal
- Cilantro (es opcional, esta no lleva)
Elaboración:
1º) Abrir el aguacate por la mitad haciendo un corte trasversal pero sin cortar el hueso, entonces giramos las dos mitades como si fueran unas tapaderas y se separaran sin problema. Una vez quitado el hueso nos ayudaremos con una cuchara para separar el aguacate de la piel, si el aguacate está muy verde habrá que pelarlo, lo ideal es que tenga un puntito de madurez. Y el paso siguiente será picarlo finito.
2º) Picamos el tomate y la cebolla muy finitos y los mezclamos con el aguacate.
3º) A continuación sazonamos y listo. Si le añadieramos el cilantro, pues lo hariámos en este momento y que estuviese muy bien picadito.
Nota: Se le puede añadir un toque de aceite de oliva, pero bajo mi punto de vista al ser el aguacate bastante graso no es necesario.
Ingredientes:
- Aguacate
- Tomate
- Cebolla (si puede ser fresca mejor)
- Vinagre
- Sal
- Cilantro (es opcional, esta no lleva)
Elaboración:
1º) Abrir el aguacate por la mitad haciendo un corte trasversal pero sin cortar el hueso, entonces giramos las dos mitades como si fueran unas tapaderas y se separaran sin problema. Una vez quitado el hueso nos ayudaremos con una cuchara para separar el aguacate de la piel, si el aguacate está muy verde habrá que pelarlo, lo ideal es que tenga un puntito de madurez. Y el paso siguiente será picarlo finito.
2º) Picamos el tomate y la cebolla muy finitos y los mezclamos con el aguacate.
3º) A continuación sazonamos y listo. Si le añadieramos el cilantro, pues lo hariámos en este momento y que estuviese muy bien picadito.
Nota: Se le puede añadir un toque de aceite de oliva, pero bajo mi punto de vista al ser el aguacate bastante graso no es necesario.
viernes, 2 de septiembre de 2011
¿Creatividad o Crear actividad?, Xanty Elías
Bueno, pues después de darnos todos un descansito en el mes de agosto (evidentemente el descanso es referente al blog, jejeje), volvemos al ataque y reactivamos esta torre de babel que es este rinconcito. Comenzamos con otro magnífico artículo de Xanty Elías, espero que lo disfruteis.
¿Creatividad o Crear actividad?
Momentos los de hoy en día, a pesar de los temporales que capeamos los profesionales de la cocina, tenemos que hacer en muchos sentidos de tripas corazón.
E indagando por el mundo de “redes sociales” que hoy en día se levanta a nuestro lado como si de una dimensión paralela se tratara, intento buscar que puede crear tendencia en la nuestra vida y como aplicarlo a la cocina.
Mientras busco, me relaciono e investigo, bajo a la cocina central, hago las pruebas que teníamos en el tintero desde hace unos meses y terminaban de salir,- vaya ahora la humedad a cambiado, estos crujientes no pueden ser para otoño.-
Me fijo en gran cantidad de ingredientes que en mercado nos ofrece de una manera tan cercana, y otros tanto de una lejanía que sorprende que lleguen aquí y tengan clientes que lo consuman. Pero es así la globalización de la cocina, aquí usamos el magú, wasabi fresco, cardamomo y belugas, mientras en la India, aprenden a usar el aceite de oliva, los pimientos del padrón o en Japón se maravillan con el jamón ibérico, y el atún de Barbate.
Me llaman de la carpintería, si de la carpintería, que las cajas para los Bom-Box de la temporada de otoño está terminado de diseñar y hay que elegir el forro por el color y el relieve. – esto me recuerda, que tenemos casi terminado el surtido de Petit-fours, pero nos quedan algunos Candys por puntear.-
Las copas nuevas, … las cartas,… los cuadros, … (DIOS!!! Los cuadros tengo que terminar de pintarlos para que estén a punto.) Todos los productos van llegando mientras terminamos de explicar los menús de la temporada y mientras tengo a los cámaras de tv montando en el salón reservado, para grabar los cinco programas de septiembre.
O tienes los pies en la tierra y clara tu meta y tu apuesta por tus proyecto o puedes echar de menos mancharte las manos de harina en la cocina. Porque tener tu espacio de CREATIVIDAD, os aseguro que CREA ACTIVIDAD, y con el tiempo si consigues mantener el ritmo, crearas ADICTIVIDAD.
jueves, 28 de julio de 2011
Ensalada templada de papas con chocos
Bueno, esta es una ensaladita que la verdad no tiene un elevado coste y tiene un muy buen rendimiento; personalmente para mi, es un bocado riquísimo y muy sencillo de elaborar.
Ingredientes:
- Patatas
- Choco
- Gambas
- Alioli
Elaboración:
1) Cocemos y enfriamos las patatas y las gambas.
2) Mientras tanto, limpiamos el choco y lo cortamos en tiras finitas, lo salteamos y sazonamos.
3) Una vez todo elaborado, cortamos las patatas en rodajas en la ponemos en la base del plato.
4) Extendemos el alioli sobre las patatas, ponemos las gambas sobre el alioli y por último el choco sobre las gambas.
El choco debe ir caliente.
Ingredientes:
- Patatas
- Choco
- Gambas
- Alioli
Elaboración:
1) Cocemos y enfriamos las patatas y las gambas.
2) Mientras tanto, limpiamos el choco y lo cortamos en tiras finitas, lo salteamos y sazonamos.
3) Una vez todo elaborado, cortamos las patatas en rodajas en la ponemos en la base del plato.
4) Extendemos el alioli sobre las patatas, ponemos las gambas sobre el alioli y por último el choco sobre las gambas.
El choco debe ir caliente.
lunes, 18 de julio de 2011
El cariño en la cocina, Pedro Salcedo
El cariño en la cocina:
Apenas asome el albor de la mañana, la cocina de nuestro restaurante se inunda de luz, a través de los abundantes y simétricos ventanales blancos, fulgor que da para guisar de sobra. Ya se puede percibir el olor a pan tostado, dispuesto a ser salpicado de un mimado aceite de oliva virgen extra, emparentándose con el aroma a café recién hecho. Un poco antes de las nueve se advertía el chasquido típico de la puerta de cuarterones de más de un siglo de existencia que separa el restaurante de nuestra casa.
Entonces asomaban mis padres cogidos de la mano. Los mas tempraneros ya habíamos desayunado, quizás mis hijos: Juanito y Antonio, aun le restaran un último sorbo de leche, pero no reparaban en apresurarse para recibir a sus abuelos con un entusiasmo implacable pringados con restos de aceite de oliva virgen extra procedente de un desayuno proporcionado con meticulosidad por su madre a base de pan tostado, tomate y ajo. Mas tarde mi padre, antes de satisfacer su ritual casi diario de entrevistarse con uno de sus mayores orgullos: una finca de olivos, de donde despoja las aceitunas para después conquistar la grasa que tanto adora y venera, preparaba con meticulosidad, los ingredientes de un pisto o a lo mejor de un arroz caldoso, puede que también le de tiempo para prevenir la “liga” de antes del almuerzo. Luego era mi madre, la que con una naturalidad portentosa, ejecuta receta tras receta, ante mi atenta mirada, prometiendo que algún día sus dotes se transmitirían con toda la fidelidad posible. Es probable que ella recibiera ya una serie considerable de gestos cariñosos: entre besos y caricias anda el asunto. Era frecuente escucharla decir:”me llevo más empujones que el que se cuela de balde a los toros”.
De manera permanente esto es lo que hemos vivido en nuestra casa, donde lo personal, se resolvía y se resuelve con la labor de guisar a diario en nuestro restaurante. Es como una especie de filosofía que se transfiere, y que no deja a nadie impasible, cariño que se traduce en buen humor, tolerancia, desmigajando hasta los ingredientes con los que guisamos.
Puede que este amor sea el culpable de que mis padres llevaran cincuenta años de gozoso matrimonio y otros tantos, primero en su taberna de la plaza y después en el actual restaurante, procurando contento al resto de la familia. Es patente la necesidad del uso del aceite de oliva virgen extra, componente vital en nuestros guisos, pero el ingrediente “cariño” aporta la alquimia necesaria para el éxito de cualquier receta, es cuestión de probarlo sin medida, es barato y asequible, una ganga.
jueves, 14 de julio de 2011
Fusión de culturas gastronómicas, Quique Cerro
Bueno, como siempre de parte de Quique, un artículo del que podemos reflexionar y disfrutar de lo que somos. Una vez más Quique, muchísimas gracias por tus aportaciones.
El pasado día 30 de Junio, tuve el placer de participar junto a mi amigo Cesar Ortega, Jefe de cocina y propietario del Restaurante Posada Real de Albacete, en la I Jornada Gastronómica Judeo-Manchega que organizaba la fábrica de cuchillos ARCOS.
A las 9 de la mañana comenzaban a repicar las tablas de corte y las especias inundaron con sus olores uno de los centros culinarios más importantes de la ciudad. Dos equipos de trabajo, comandados por los chefs Shaul Ben-Aderet, ZieBukshester, Cesáreo Ortega y Quique Cerro comenzamos entonces a preparar la larga lista de exquisiteces culinarias que harían las delicias de los comensales.
Tuvimos la gran suerte de ser anfitriones ante una delegación de cocineros de Israel que participaron junto a nosotros en la elaboración de un menú degustación compuesto de 15 platos, en los que fusionamos la cocina manchega con la cocina judía. Comentar que el lenguaje de la cocina, al igual que el del amor, es Universal. Fue toda una experiencia de compañerismo, educación y entrega. Con las dificultades propias del idioma, nos pusimos manos a la obra y el resultado fue sorprendente.
De esta experiencia he sacado la siguiente conclusión (errónea o no): tod@s los que nos dedicamos al noble oficio de la cocina en cualquiera de sus disciplinas, que las hay y que son todas muy admirables, una vez puesto el delantal y encendido el fuego, nos cambia el chip y solo vemos el qué hacer para conseguir el resultado deseado. Con esto me refiero a que en los días previos, cuando me invitaron a participar en estas jornadas, no pensé en las dificultades que conllevaría un evento de este tipo; la cultura gastronómica, el idioma, el espacio de una cocina para tanta gente, traductores, cámaras, periodistas.
Cuando vi tanta gente en la cocina pensé: que hago yo aquí? Pero una vez encendido el fuego y con las manos en la masa, ya no veía a nadie, solo los pasos a seguir para la confección de los platos que me tocaba realizar a mí, y eso sí, una vez puesto todo en marcha entonces a disfrutar del momento.
Lo que me pregunto es que si yo andaba un poco nervioso por la situación, como lo estarían los cocineros de Israel? Sin conocer la cocina, los compañeros, el idioma, los tiempos, uff… se me antoja complicado.
El hecho es que salió todo perfecto, eso en boca de los asistentes, que quede claro, jejeje. Fuera de bromas todo muy bien, el compañerismo entre nosotros especial, el poder compartir una jornada con cocineros de prestigio de Israel, el poderles preguntar por alguna especia exótica que trajeron, ingredientes que no conocemos por estas tierras y el invitarnos a conocer sus restaurantes si alguna vez viajamos por su país, todo un lujo.
Ya no me enrollo más y paso a describiros el menú degustación que elaboramos entre todos:
Por nuestra parte; Cesar Ortega y Quique Cerro:
APERITIVOS
· Queso Manchego en escabeche sobre Tartar de Tomate del Terreno, Dátiles y Alábega
· Muslitos de Codorniz con Crujiente de Cebolla y su Vinagreta de Frutos Secos
· Bizcocho de Almendra y Pimiento Choricero con Berenjena Asada y Lomo de Sardina Ahumada
· Muslitos de Codorniz con Crujiente de Cebolla y su Vinagreta de Frutos Secos
· Bizcocho de Almendra y Pimiento Choricero con Berenjena Asada y Lomo de Sardina Ahumada
PESCADO
· Bacalao 52º C., Pisto manchego y suaire de Ajo Morado
POSTRE
· Delicias Manchegas
Shaul Ben-Aderet, Chef del Restaurante Kimmel de Tel Aviv, y ZieBukshester, Chef del Restaurante Black de Tel Aviv, cocinarán:
APERITIVOS
Al centro:
· Ensalada troceada Israelí
· Ensalada de Perejil
· Hummus y Tehina
· Shakshuka
· Berenjenas en Salsa de Naranja Tahini
· Kebab en Palo de Canela
PESCADO
· Lubinas Ahumada con Ensalada de Harina Templada
POSTRE
· Helado de Vainilla con Pistacho y Halva
Así mismo, los cuatro cocineros practicamos el cook-fusion, realizando platos entre los cocineros de ambos paises; la comanda fué:
· Jarrete de Cordero al Foie sobre Tatín de Patata
· Chuletas de Cordero a la Miel de Dátiles
· Chuletas de Cordero a la Miel de Dátiles
lunes, 11 de julio de 2011
5 verdades, Marlon Medina
Bueno, 2ª entrada de mi querido amigo Marlon Medina, y desde aquí querido amigo, felicitarte por reciente ascenso. Mi más sincera enhorabuena y felicitaciones, un grandísimo abrazo ;)
5 verdades que aprendes después de trabajar años en cocina
Llega un momento en la vida de todo cocinero o chef en la cual nos sentamos a meditar que hemos hecho en nuestras vidas. Cuantos sabores y saberes hemos recorrido, cuantas buenas experiencias, cuantas decepciones; aquellas alegrías y euforias típicas del servicio. Todo esto y más es parte fundamental de la vida gastronómica de todo aquel que lleve varios años trabajando.
Aprendemos de superiores, de ayudantes, de clientes y todo quien gire a nuestro alrededor. Tomamos las conclusiones necesarias que nos determinaran si vamos por buen camino o no. Pensar si estamos destinados a estar en el mismo puesto o queremos ir más allá y proponernos grandes retos ambiciosos.
Sea cual sea nuestra intención, a lo largo de la travesía culinaria aprendemos ciertas verdades que nos abren los ojos y nos permiten enfrentar mejor el rubro, puesto que ya sabemos cómo funciona, junto con todas sus malicias y aclaraciones. Sabemos técnicas y secretos para mejorar nuestro desempeño, consejos de quienes saben para guiarnos… pero el siguiente listado muestra los enunciados que uno inevitablemente aprenderá en este rubro después de haber trabajado una buena cantidad de años. En el cargo que sea, pero siempre ligado a la cocina.
Puede que ya los sabias o habías escuchado… les invito a los iniciados en gastronomía a enterarse de lo que les espera. Y aquellos con mayor experiencia, pues a recapacitar lo ya vivido.
5 verdades que aprendes después de trabajar años en cocina
1- La mejor manera de aprender las cosas, es haciéndolas una y otra vez
No existe mayor secreto, todo chef bien lo sabrá. Si queremos ser buenos en algo específico en cocina pues hay que practicar, practicar y practicar. Quien quiera ser más rápido picando verduras pues tendrá que picar todos los días kilos y kilos de zanahorias y papas. Para ser más eficientes fileteando pescados hay que limpiar decenas de ellos. Y para ser el más audaz en el servicio, hay que estar días trabajando aprendiendo nuevas técnicas y destrezas hasta mejorar las ya obtenidas. En el fondo de eso se trata, si somos buenos en algo puntual es porque muchas veces lo hemos hecho, y tenemos la dignidad y humildad suficiente para declararnos buenos en eso.
2- Resaltan mas las quejas que las felicitaciones
Seamos francos, puede que nos hayan disciplinado más con nuestros errores que con nuestros aciertos. Ningún cocinero se va a escapar de la furia del chef retándolo por su desempeño o fallos en cocina, es parte de nuestra vida y de aquellas situaciones que debemos aprender. Por mucho que nos esforcemos y preocupemos de lograr buenos resultados, siempre habrá algún detalle que nos arruine el trabajo, y detrás nuestro estarán nuestros superiores con una carga de gritos e insultos profesionales listos para el deleite de todos. Así funciona… lamentablemente nos acordaremos mas de las malas situaciones que hayamos vivido, puesto que recapacitamos con ellas. Pero la idea es no esperar que nos halaguen todo el día o esperemos cumplidos por cada plato que cocinemos… ya que siempre en el rubro serán más notorias las quejas que las felicitaciones. Da lo mismo si sean más buenas que malas, las malas siempre las sabrán todos.
3- Hay algunas cosas que es mejor no decir
¿A quién no le ha pasado que tiene ganas de decirle en la cara del chef lo pésima que es su carta? O lo mal que encuentra su liderazgo… ¿o que el administrador del restaurant es un perezoso de mala muerte? Claro… tenemos mucho para decir, pero aquellos pensamientos pueden significar una arma de doble filo que nos afectará como profesionales. Así sucede, uno puede decir una opinión a alguien que no debería haberla escuchado y él mismo se encargará de propagarla desordenando el rumor para finalmente caer todo en uno, y eso nos empeora el ambiente o arriesgamos nuestro cargo. La mas típica escuchada son aquellas que se refieren al desempeño del chef ejecutivo… muchos piensan que el no hace nada: que solo está sentado en la oficina al lado del computador sin meterse en la cocina, firmando menús y cartas de platos que nunca hizo y quizás cuanto otro pensamiento. En estos casos es mejor ahorrar nuestros comentarios ya que si esa persona está sentada con tranquilidad es por algo y ya pasó por el puesto en que estas. Sencillamente, evadir los comentarios ni menos hablarlos con otros, ya que harán una mala imagen tuya y no es profesional andar criticando sin fundamento.
4- No hay cosa que una cerveza bien helada no arregle
La cultura bohemia del cocinero es parte del aprendizaje de muchos, a quien no le gusta una buena cerveza ( o agregar tu bebida favorita sin alcohol) después de un arduo servicio donde nos aniquilaron toda nuestra MEP, o beber algo para olvidar el pésimo día que experimentamos, lleno de críticas y errores garrafales que hicieron incomoda nuestra jornada o para simplemente arreglar aquella discusión con nuestro compañero de trabajo que casi arruina la amistad (solo por unos pimentones…) De cualquier manera estará la fiel y helada compañera de experiencias de todo cocinero para arreglar o consolar nuestras alegrías o penas, y mejor aun si es grupal con nuestra brigada (en muchos casos con chef ejecutivo incluido) Aparte de desahogar el calor interno, es un tema netamente social. Pero recordemos que siempre con moderación… hay que trabajar al día siguiente.
5- Nadie es indispensable
Por último, lo que no muchos quieren asumir pero terminan aprendiendo. Ninguna persona al interior de una cocina o empresa es indispensable, desde los más altos cargos hasta los más bajos. Suele suceder que alguien abandonará el puesto y muchos sientan la partida de su compañero o jefe, y crean que nadie será capaz de reemplazarlo. Pues al cabo de un tiempo (y de algunos intentos también) llega alguien igual o mejor para retomar el lugar. Así sucede en el rubro y así funciona la sociedad. Siempre habrá alguien capaz de reemplazar el lugar vacio de una manera idéntica o superior. Hay muchos chefs y cocineros buenos esperando su oportunidad, solo hay que buscarlos.
Puede que algunos no concuerden en algunos enunciados… pero suele suceder. Pero desde mi punto de vista y experiencia y de la de muchos que conozco concordamos en las verdades antes mencionadas. El rubro así funciona y el mismo rubro se encargará de enseñarnos. Si tienes otra verdad que quieras compartir, estaré gustosamente encantado de leerla y compartirla. Por el momento, meditemos y analicemos en qué situación estamos o sencillamente preparémonos para asumirlas.
lunes, 20 de junio de 2011
Albóndigas de mar con tinta de calamar, por Jose Mª Coronel
Bueno, la 2ª entrada de mi querido y gran AMIGO Jose Mª Coronel, de este plato lo que puedo decir es que he tenido la gran fortuna de probarlo y de verdad que pena que no puedo trasmitir por aquí como se me llenó el paladar, la boca, todos mi sentidos de sabor, fue un plato totalmente equilibrado, donde cada pequeño trozo que tomas no quieres tragar para no tener que pasar así al siguiente y que se acabe así la ración. "Jozé", una maravilla, de campeonato ;)
Albóndigas de mar con tinta de calamar.
Ingredientes para cuatro personas:
Para la albóndiga:
-400g gamba arrocera. -3 dientes de ajo.
-400g choco o calamar limpio. -1/2 cebolla.
-100g pan del dia anterior. -400g filete de merluza.
-2 huevos. -1 vaso de cerveza.
-Pan rallado, sal y pimienta blanca molida.
Para la salsa:
-4 dientes de ajo. -5 sobres de tinta de calamar de 4g.
-1 cebolla. -30g de harina de trigo.
-1 tomate maduro. -1l de fumet de pescado y marisco.
-100 ml de aceite de oliva.
Elaboración:
- Pelamos las gambas y reservamos las cascaras para el fumet y cortamos estas pequeñitas junto con el
choco y la merluza a la que quitaremos la piel para también utilizarla para el caldo.
- Elaboramos un fumet con los restos de las gambas y la merluza y lo tendremos al fuego unos quince minutos y apartamos.
- Picamos los ajos y las cebollas, los unimos con la farsa anterior y añadimos el huevo y el pan del dÍa anterior previamente mojado con la cerveza, salpimentamos, mezclamos bien todos los ingredientes observando que no haya ningún trozo demasiado grande, vertemos en un recipiente y dejamos reposar en la nevera para que coja cuerpo.
- Cortamos en brunoise la cebolla, los ajos y el tomate de la salsa y los ponemos a pochar en una sartén, cuando estén tiernos añadimos la harina y dejamos cocinar durante un minuto moviéndolo muy bien, añadimos el fumet junto con la tinta y dejamos a fuego lento durante unos quince minutos.
- Formamos las albóndigas con la farsa, pasamos por pan rallado, freímos en abundante aceite y ponemos sobre papel para que suelte toda la grasa.
- Añadimos las albóndigas a la tinta y dejamos cocinar hasta que la salsa coja el espesor deseado y dejamos reposar para que se asienten los sabores.
*La guarnición ideal a mi parecer es un arroz salteado dando este un contraste tremendo con la tinta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)