Mostrando entradas con la etiqueta Especias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Especias. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de abril de 2020

Langostinos con coco


Langostinos con coco

Esta receta es muy sencilla, pero quizás de sabores atípicos para muchos de nosotros. No tiene ninguna ciencia y veréis que rápido se hace. Es un poco rollo Thai (espero no ofender con esa definición, sé que le faltan muchos ingredientes para llegar a eso), y me mola tela.

En este caso, lo hice con los ingredientes que tenía en casa, pero también se le puede añadir pasta de curry (de la que queráis, aunque a mi para esta receta la que más me gusta es la verde o la roja), lemon-grass o citronela, lima kaffir, albahaca (la morada le va brutal), sauce fish, aceite de sésamo, mazorquitas de maíz, kikos, y bueno, seguro que se os ocurren muchas cosas más. El acompañamiento ideal, aunque en este caso no se lo hicimos, es un buen cuenco de arroz cocido, si es un basmati o un jazmín, muchísimo mejor.

Bueno, a lo que vamos, receta …

Ingredientes 3 pax:

-  AOVE                        100 ml
- Ajo                              6 unids
- Cebolleta                     ½ unid
- Jengibre                      80 gr
- Pimiento rojo             120 gç
- Chile                          1 unid (30 gr aprox)
- Caldo de marisco       200 ml
- Leche de coco            1 lata
- Cilantro                      C/N
- Langostinos                800 gr
- Sal fina                       10 gr
- Verdeo cebolleta        120 gr

Elaboración:

1)   Picaremos en brunoise el ajo y el pimiento rojo. La cebolleta y el jengibre los cortaremos en juliana fina. El chile, que en este caso fue amarillo, lo abriremos de manera transversal, lo limpiaremos de las semillas y también cortaremos en juliana.
2)      Pondremos parte del AOVE en una sartén caliente, cuando esté a temperatura idónea, añadimos el ajo (la temperatura idónea es una temperatura media para que no se queme el ajo, tenemos que tener en cuenta que al estar picado en brunoise se puede quemar rápido) y doramos.
3)      Cuándo esté rubito, añadimos la cebolleta en juliana y el jengibre. Los rehogamos bien.
4)      Una vez dorado, agregamos el pimiento y el chile, y rehogamos de la misma manera.
5)  Como no lleva mucho aceite, cuando agreguemos el pimiento y el chile, agregamos dos cucharadas del caldo de marisco que habremos hecho previamente con las cabezas y cáscaras de los langostinos.
6)  El caldo lo haremos muy sencillo, pondremos el resto del AOVE en una olla, añadiremos la cabezas y cáscaras y rehogamos. Cuando se pongan rojas, añadimos un chorreón de brandy, flambeamos y luego machacamos las cabezas para extraer todo su sabor. Agregar agua, aproximadamente el doble de agua que de cabezas y cáscaras en volumen. Hervir durante 30’ aprox.
7) Una vez cocinado el pimiento y el chile, agregamos la leche de coco y el resto del caldo. Cocinamos todo junto hasta que nos quede cremoso.
8)   Agregamos parte del cilantro picado y los langostinos una vez alcancemos este punto cremoso de la salsa.
9)   Cocinaremos unos 3-4’ aprox.
10)  Por último, agregamos la sal, cocinamos medio minuto más y servimos.
11)  Terminaremos el plato con el verdeo de cebolleta (en este caso mi verdeo fue parte del tallo, pero lo ideal es el verdeo) y hojas de cilantro.

Disfrutad!!!!!











lunes, 21 de noviembre de 2016

La Stevia

Hace como 3 años, estando en Colombia, llegó el hijo del que era dueño del establecimiento donde trabajaba en Cali (Mansión del Río), con la idea de utilizar parte de los jardines verticales que teníamos en autoabastecernos de distintas hierbas. Trajo albahaca genovesa (la común para nosotros), tomillo, romero, orégano, y ..... Stevia!!!! Yo desconocedor de esta maravillosa planta, le pregunté de que se trataba, y muy sorprendido de mi NO conocimiento del tema, me dijo: pues prueba una hoja; y pufffff!! se me vinieron a la cabeza mil cosas, increíble la capacidad edulcorante de esta hierba. ESPECTACULAR!!! Hoy día ya es bastante conocida afortunadamente. 
Hablando con un diabético severo tras esta experiencia, me dio a entender y me dio la explicación de lo importante que es para este colectivo algo así, sin tener que estar sometido a esos horribles edulcorantes que inundan nuestro mercado actual y que afortunadamente han perdido lugar en los mercados. 
En resumen, esta hierba es una de las muchas de las que deberían ser más que conocidas por todos y que aún siendo cada vez más conocida, todavía falta darles su lugar.

A continuación os comparto un artículo del ABC de hace algo más de un año, y que está bastante completo y fácil de leer. Igualmente, os invito a que investiguéis mas del tema.

Aquí os comparto el enlace por si preferís leerlo desde la fuente directamente:

http://www.abc.es/sociedad/20150504/abci-stevia-edulcorante-natural-201504272003.html

El azúcar es uno de los ingredientes más peligrosos que existen en el mercado. Es adictivo, está en casi todos los alimentos procesados y encima engorda, causa depresión y puede producir enfermedades si se toma en exceso. Pero es un alivio saber que han aparecido nuevos edulcorantes naturales en el mercado que no son perjudiciales para la salud. Se trata de la stevia, que regula la diabetes, controla la presión arterial y mejora la circulación, entre muchos otros efectos beneficiosos

¿Qué es la stevia?
La stevia es un pequeño arbusto herbáceo que no suele sobrepasar los 80 centímetros de alto, de hoja perenne, y de la familia de los crisantemo, que normalmente crece en Sudamérica y, mientras que extracto es 200 veces más dulce que el azúcar, no provoca el aumento de los niveles de insulina en la sangre. Eso es lo que la hace tan popular.

El gusto de stevia tiene un comienzo lento y una duración más larga que la del azúcar, y algunos de sus extractos pueden tener un retrogusto amargo o a regaliz en altas concentraciones.

Licenciada en Nutrición y Educación Físca, Paola Andrea Coser, nutricionista del Método Thinking, explica a ABC que las hojas frescas o disecadas es la mejor manera de consumo de este edulcorante totalmente natural para beneficiarnos de todas sus propiedades medicinales, que no son pocas.

Afortunadamente esta dulce hoja puede consumirse de forma natural con muchos menos riesgos que el resto de edulcorantes artificiales sin calorías gracias a que se puede plantar fácilmente en casa, «se da muy bien en verano y en invierno se puede meter dentro», se pueden comprar las hojas disecadas y triturlas convirtiéndolas en un fino polvo dulce. Las hojas de stevia se pueden usar tal cual, frescas o disecadas, para endulzar el café, el té y otras bebidas de forma totalmente natural e inofensiva, para hacer infusiones en sí misma por sus efectos beneficiosos, para hacer todo tipo de repostería e incluso se puede convertir en el ingrediente ideal de un refresco sano y delicioso para los meses de verano. Más adelante ofrecemos dos recetas hechas con stevia, una para el invierno y otra para el verano.

La hoja de esta planta, que cualquiera podría sembrar en el jardín de casa, como durante siglos se ha hecho en países como Brasil o Paraguay, donde crece espontáneamente, al ser procesada puede quedar con un ligero sabor metálico por lo que se hace imprescindible añadir sabores artificiales. Es aquí donde los críticos de este edulcorante natural insisten en la facilidad para engancharse a su consumo, causado por los sabores artificiales añadidos.

Cada vez son más los fabricantes de bebidas edulcoradas o refrescos que han incluido este endulcorante natural en su composición, como los elaborados por La Gloria, una de las marcas del catálogo de la importadora de The Water Company, que se ha convertido en una nueva alternativa a las bebidas gaseosas. Elaborados en España, los refrescos de La Gloria han sido los primeros en incorporar la stevia como edulcorante 100% natural.

Los productos de stevia manufacturados «no son puros, suelen venir mezclados con otros tipos de edulcorantes o con alcoholes» por lo que el producto ha perdido «totalmente sus propiedades medicinales».

Propiedades de la stevia
La hoja seca de la stevia ayuda a regular los niveles de azúcar en la sangre, reducir la presión arterial, regular el aparato digestivo en general, reducir la grasa en personas obesas, ayuda a las personas con ansiedad y, además, es diurética.

Gracias a su alto contenido en minerales como el potasio o el magnesio, la stevia es «altamente recomendable para la hipertensión ya que reduce la presión arterial», explica Coser que coincide con la División de Medicina Cardiovascular de la Universidad Médica de Taipe, en Taiwán, que ha determinado que la stevia actúa como hipotensor y cardiotónico al regular los latidos del corazón gracias a su poder vasodilatador.

Al ser un endulzante se ha utilizado para los diabéticos y se ha comprobado que no hay un «aumento de glucosa o azúcar en sangre», es más aporta una acción hipoglucémica a las personas que padecen diabetes tipo 2, no dependientes de la insulina. El Departamento de Endocrinología y Metabolismo del Hospital Universitario a Aarthus, en Dinamarca, determinó que la stevia actúa sobre las células beta del páncreas estimulando la producción de insulina de forma natural. En la actualidad se realizan estudios sobre los efectos de la stevia en la diabetes tipo 1, insulina dependiente.

En los casos de obesidad y sobrepeso está totalmente recomendado ya que es «un endulzante acalórico que nos ayuda a bajar de peso» señala Coser que explica a ABC que hay estudios hechos con ratas que van más allá y que demuestran que, «además de regular los niveles de glucosa en sangre, estos animales comían menos y con una ansiedad menor, aunque sólo se haya testado en ratas hasta ahora».

Entre los beneficios de la stevia, la nutriocinista del Método Thinking explica que ayuda a regular el aparato digestivo en los casos de estreñimiento por su alto contenido en fibra, ayuda a la producción de los jugos gástricos por lo que es un aliado importante a la hora de hacer una buena digestión.

Este edulcorante tiene un importante poder antioxidante -hasta 6 veces más efectivo que el té verde- que ayudan a prevenir problemas de circulación como la apoplejía cerebral y el infarto del miocardio, que son causadas por la arteriosclerosis, el desorden funcional del hígado, diabetes, etc. Por sus efectos antioxidantes, es también uno de los mejores medios antienvejecimiento.

Es bactericida y se utiliza en dentífricos y chicles para prevenir la caries dental por su acción antibiótica contra la placa bacteriana. Su poder de disolver la dioxina, nicotina e histamina la convierten en un poderoso antialérgico que, además, contribuye a reforzar el sistema inmunitario y las defensas, mejora la resistencia frente a gripes y resfriados y es cicatrizante y bactericida en aplicaciones contra quemaduras, heridas.

Mientras que aún no se han encontrado efectos secundarios ni contraindicaciones, dentro de la interminable lista de beneficios de la stevia se cuenta el «efecto diurético que ayuda a reducir los niveles de ácido úrico».

La polémica está servida
Aunque desde 2011 la stevia está aprobada para su uso como aditivo alimentario y endulzante en la Unión Europea, en Estados Unidos, en 1991 la FDA (Food and Drug Administration) se negó a aprobar el uso de esta sustancia debido a presiones de los fabricantes de edulcorantes artificiales. Hasta 2008, cuando permitió a Coca-Cola y Pepsi utilizar un derivado de esta planta. Sin embargo sigue sin permitir la utilización de la hoja sin procesar o su extracto alegando potenciales problemas para la salud más allá de los intereses de las empresas fabricantes de edulcorantes artificiales.

En Japón, edulcorantes de Stevia ya estaban comercialmente disponibles desde el año 1971 y hasta el momento no se han publicado estudios de problemas de salud relacionados con este edulcorante.

Dos recetas hechas con stevia: una para el verano y otra para el invierno
Para el invierno, aunque lo ideal sería hacerlo todos los días, Diego de Olmedilla, fundador del Método Thinking, nos da la receta de una infusión de stevia. Basta con calentar dos dedos de agua en el microondas, echar un par de hojitas (secas o frescas) de stevia, exprimir un limón y dejar infusionar durante unos minutos. Luego se puede colar y añadir más agua caliente o fría, según el gusto de cada uno, aunque lo ideal es tomarlo sin colar en caliente y en ayunas. De esta manera se convertirá en un «gran aliado de nuestra salud».


Cuando llega el calor y apetece tomar algo fresquito, podemos hacer una limonada con hielo picado, un limón exprimido, aunque también se puede usar lima o pomelo, echar agua (con o sin gas), unas hojitas de stevia y unas hojitas de menta o hierbabuena. Una vez batido «tenemos una limonada deliciosa llena de vitamina C, fibra y antioxidantes».

miércoles, 14 de agosto de 2013

Un tesoro natural, el Azafrán


¿Qué es el Azafrán?

El azafrán es una especia que se obtiene a partir de los estigmas de la flor del Crocus sativus Linnaeus, conocida vulgarmente como Rosa del azafrán.
El Crocus sativus Linnaeus es una planta de la familia de las Iridáceas que se caracteriza por tener una flor color Lila donde destacan el color rojo de los estigmas y el amarillo de los estambres.
 La flor de Crocus sativus Linnaeus es estéril, ya que se trata de un híbrido que se ha ido manteniendo a lo largo de los siglos debido a lo apreciado de sus estigmas. La reproducción de esta planta se realiza por bulbos.
Cada flor de Crocus sativus Linnaeus tiene tres estigmas de azafrán, también llamadas hebras, las cuales están unidas en la base por el estilo.
Los estigmas tienen forma de trompeta alargada, color rojo intenso que va decolorando hasta el amarillo en el estilo, también llamado rabillo.



Historia y leyenda del azafrán:



Aunque los orígenes del azafrán son confusos, parece casi exacto afirmar que procede de Oriente, ya que su cultivo era ampliamente conocido en Asia Menor en épocas anteriores a Cristo.
Una de las primeras referencias históricas de la aplicación del azafrán procede del Antiguo Egipto, donde era empleado por Cleopatra y otros faraones como esencia aromática y seductora, así como para realizar abluciones en los templos y lugares sagrados.
 También en la Grecia Clásica el azafrán era muy apreciado por sus propiedades aromáticas y cromáticas. Se utilizaba como remedio para la conciliación del sueño y la atenuación de los efectos de los vinos, para realizar baños perfumados y como afrodisíaco.
Los arabes utilizaban el azafrán en medicina por sus propiedades anestésicas y antiespasmódicas. Fueron ellos quienes introdujeron el cultivo del azafrán en España en el siglo X. Testimonios de distinto orden acreditan que el azafrán era un condimento irremplazable en la cocina hispanoárabe de aquella época.
Durante la Edad Media, el azafrán tuvo un gran auge en Gran Bretaña. Cuenta la leyenda que durante la época de Eduardo III un peregrino trajo un bulbo de azafrán oculto en el bastón hueco que portaba desde Oriente a la Ciudad de Walden. Allí se plantó el bulbo y comenzó a reproducirse dando a la ciudad gran prosperidad.
Durante el Renacimiento Venecia destacó como el más importante centro comercial del azafrán. Ya por aquel entonces, el azafrán valía más que su propio peso en oro, e incluso hoy sigue siendo la especia más cara del mundo. Pero por desgracia, su alto precio conducía frecuentemente a su adulteración, que a menudo era duramente castigada. Enrique VIII, quien era un devoto del aroma del azafrán, llego a castigar con la muerte a aquellos que lo adulteraran.
En la actualidad el azafrán forma parte de la cultura culinaria de distintas regiones del mundo:
  • En la India el azafrán es ingrediente imprescindible en numerosas recetas de arroces, dulces y helados. Se utiliza en la medicina Ayurvédica para numerosas recetas y también en cultos religiosos.
  • En Arabia Saudita, un autentico café Árabe debe tener cardamos y azafrán.
  • En el norte de Italia y Sur de Suiza, el azafrán es imprescindible en la preparación del famoso Rissotto.
  • En Suecia, es tradición elaborar un pan con azafrán el día de Santa Lucia.
  • Por último en España, el azafrán es ingrediente imprescindible en platos tan famosos como La Paella, la Fabada o el Pote Gallego.
  • http://roge24.blogspot.com/2011/05/risotto-la-milanesa.html

Cultivo y recolección del azafrán:

El cultivo del azafrán precisa de un clima extremo: temperaturas altas y secas en verano, y frías en invierno.
La tierra debe ser seca, calcárea, aireada, plana y sin arbolado. Cualidades que reúne la meseta Castellano-Manchega y que la han convertido en una de las regiones productivas más importantes del mundo.
El suelo debe ser equilibrado en materia orgánica con el fin de reducir los riesgos de erosión, así como de una relativa profundidad que le permita la evacuación del agua para que el bulbo no resulte dañado.
 La siembra tiene lugar entre los meses de Junio y Julio. Para ello se hacen unas franjas de unos 20 cm de profundidad y se van depositando los bulbos en dos hileras paralelas dentro de cada surco. La separación entre bulbos debe ser de 10 cms.
La plantación de bulbos es una tarea muy penosa, ya que cada bulbo debe colocarse a mano, lo que obliga a caminar agachado durante centenares de metros. Al sembrador le sigue la mula con el arado romano cubriendo las zanjas con tierra.
La cosecha tiene lugar entre finales de Octubre y principios de Noviembre. La rosa florece al amanecer y debe permanecer el menor tiempo posible en el tallo ya que se marchita y sus estigmas pierden color y aroma, por lo que son recolectadas entre la madrugada y las 10 de la mañana.
Una vez recolectadas, se procede a separar los estigmas de las flores, labor que recibe el nombre de "el desbrín de la rosa". El hecho de que se necesiten 85.000 flores para obtener un solo kilo de azafrán en condiciones para su consumo nos da una idea muy acertada de la dureza de esta labor.
 Los estigmas de la rosa del azafrán presentan un alto grado de humedad, por lo que para su buena conservación se hace necesario secarlos. Entramos así en el proceso del tueste, con el que adquieren su forma definitiva: de color rojo brillante, rígido y sin arrugas.
Tras el proceso de tueste, los estigmas habrán mermado cuatro quintas partes de su peso inicial, es decir, por cada kilo de estigmas crudos obtendremos 250 gramos de azafrán listo para el consumo.
Para su perfecta conservación el azafrán se guarda en grandes baúles de madera forrados con una chapa metálica en su interior alejándolos del frío y del calor y muy especialmente de la humedad.





Calidades del azafrán según la I.S.O.

El I.S.O. (Organización Internacional de Normalización) define en su norma 3632-2 de 1994 las distintas calidades de azafrán en hebra o molido en base a sus características químicas las cuales se recogen en la siguiente tabla:


CARACTERISTICAS
REQUERIMIENTOS
METODO DE TEST

Azafrán en hebra
Azafrán molido

Humedad y materia volátil, % (m/m), máx.
12
10
ISO 3632-2 CLAUSULA 9
Cenizas totales, % (m/m) sobre una base seca, máx.
8
8
ISO 928 e ISO 3632-2 CLAUSULA 10
Cenizas insolubles en ácido, % (m/m), sobre una base seca, máx.
Categorías I y II
Categorías III



1.0
1.5



1.0
1.5
ISO 930 e ISO 3632-2 CLAUSULA 11
Solubilidad en agua fría, %(m/m), sobre base seca, máx.
65
65
ISO 941
Amargor, expresado como una lectura directa de la absorbancia de picrocrocina a unos 257 nm, sobre una base seca, min.
Categoría I
Categoría II
Categoría III 





70
55
40

ISO 3632-2 CLAUSULA 13
Safranal, expresado como lectura directa de la absorbancia a uso 330 nm, sobre base seca.
Todas las categorías.
Mínimo
Máximo





20
50

ISO 3632-2 CLAUSULA 13
Poder colorante, expresado como lectura directa de la absorbancia de crocina a unos 440 nm, sobre una base seca, min.
Categoría I
Categoría II
Categoría III





190
150
100





190
150
100
ISO 3632-2 CLAUSULA 13
Total nitrógeno, %(m/m), sobre base seca, máx.
3.0
3.0
ISO 1871
Fibra bruta, %(m/m), sobre base seca, máx.
6
6
ISO 5498

martes, 25 de junio de 2013

El perejil

Varias investigaciones arrojan resultados similares con respecto el perejil. Por ejemplo, que una de sus sustancias, llamada miristicina, logra inhibir la formación de tumores malignos en el organismo.

Aseguran que combate eficazmente uno de los elementos más dañinos del cigarrillo, formando un escudo protector contra el cáncer de pulmón. También indican que el consumo de perejil protege el hígado, al cerebro y los intestinos de tumores.




Así mismo, como es fuente de vitamina B9, esta hierba es ideal durante los primeros meses de embarazo (ácido fólico). Además protege nuestro sistema cardiovascular de ataques cardiacos, arteroesclerosis y accidentes cerebrovasculares.



Más beneficios:

* Con vitamina C: al contener elevadas cantidades de esta vitamina, se convierte en antioxidante. Y ello significa beneficios para el aparato respiratorio, la salud de los oídos, la apariencia de la piel y la calidad de nuestra visión. Tomar jugo de perejil para combatir episodios de gripe, bronquitis y alergias originadas por sustancias del medio ambiente.

* No más toxinas: es un buen laxante y diurético, así que elimina las toxinas del organismo y protege al sistema urinario de la formación de cálculos.

* Malas noches: si se pasa dando vueltas en la cama porque las tensiones del día no le dejan dormir, acuda a este relajante natural. Agua de perejil con miel antes de acostarse.

* Anti-inflamatorio: el aceite esencial se usa en casos de reumatismo y artritis.




jueves, 9 de mayo de 2013

El clavo de olor y sus virtudes


            El clavo es una especia maravillosa, que nos aporta aromas y sabores en la cocina maravillosos, pero también hay que resaltar sus muchas cualidades en beneficio de la salud. Aquí os dejo algunas referencias respecto el tema, aunque se podría profundizar mucho más pues la información existente sobre el clavo es muy amplia.





            El clavo de olor es una hierba aromática originaria de Indonesia con muchos beneficios medicinales que la hacen apta para usos terapéuticos, además de sus usos culinarios. Se usa para aliviar náuseas, dolores de estómago, dolores de muela y otras dolencias.



Propiedades medicinales del clavo de olor:
            El clavo de olor posee propiedades antibacteriales, anestésicas, afrodisíacas, analgésicas, antiespasmódicas y estimulantes. Uno de los compuestos claves para sus capacidades medicinales es el eugenol, un compuesto que previene la coagulación de la sangre, por lo que el clavo de olor es muy beneficioso para la salud cardiovascular también.
            El extracto de eugenol, además, tiene propiedades anestésicas muy efectivas, por lo cual se utiliza como anestesia en trabajos de odontología como tratamientos de caries y tratamientos de conducto.
            Otra propiedad del clavo de olor es que contiene flavonoides con beneficios antiinflamatorios y antibióticos, y ayudan a reducir los niveles de azúcar en sangre.
            En términos nutricionales, el clavo de olor contiene altos niveles de manganeso, vitamina V, magnesio, vitamina K, potasio, calcio y ácidos grasos omega-3

Otros usos terapéuticos:
·         Reduce el pie de atleta y los hongos en los pies
·         Consumido internamente alivia los síntomas de diarrea
·         Sus propiedades ayudan a curar infecciones graves como cólera, tuberculosis, parásitos intestinales y malaria
·         Alivia el dolor de cabeza
·         Estimula la circulación para evitar pies fríos



Como usarlo: algunas sugerencias
·         Para las náuseas, tomar una mezcla de polvo de clavo de olor y miel. También alivia dolores de estómago e hinchazón estomacal
·         Una infusión de 2-3 clavos de olor en agua hirviendo que repose durante 10 minutos (se puede endulzar con miel) ayuda a eliminar gases y flatulencia.
·         Para dolores de cabeza preparar una pasta con cristales de sal, clavo de olor y un poco de agua y aplicar en la frente y sienes.
·         Para el dolor dental, aplicar una solución de ¼ cucharadita de aceite de oliva con una gota de aceite de clavo de olor en el diente o muela infectado.
·         Para dolor de encías o dientes en general, aplicar y frotar polvo de clavo de olor, o humedecer una mota de algodón en aceite de clavo de olor y colocando en la zona dolorida: generará un efecto de anestesia.
·         Para ayudar a las contracciones de trabajo de parto, masajear el abdomen con aceite de clavo de olor.
·         Para el dolor de oídos, saltear un clavo de olor en una cucharada de aceite de sésamo. Dejar entibiar y aplicar unas gotas en el oído.
·         Para el tratamiento del cólera: hervir 10 tazas de agua con una cucharadita de clavos de olor hasta que el agua se reduzca a la mitad. Beber esta infusión terapéutica varias veces al día.
·         Para los mareos en viaje, especialmente en lugares de gran altura, beber una infusión de un litro de agua con 1 cucharadita de clavo de olor.