lunes, 24 de septiembre de 2012

Snack crujiente de piñones y albahaca

Aquí tenemos un aperitivo para acompañar con una cervecita, o como decoración de un plato, o como parte de un plato, o lo que se os ocurraaaaa!!! Pero es super fácil, queda super bien y encima hasta rico, jejeje!!!
Pero probadlo os gustará seguro.

INGREDIENTES:

- 2 tazas de piñones
- 2 tomates bien maduros
- 2 dientes de ajo
- El zumo de un limón y dos cucharadas de vinagre de manzana
- 20 gr de albahaca
- Sal (cuidado, cuando probéis la masa que esté sosa, en el horneado se potencia el sabor)

ELABORACIÓN:

1) Poner los piñones en remojo unas horas y mientras pelar los tomates y retirar las pepitas.

2) Poner todos los ingredientes excepto la albahaca en donde lo vayamos a batir y procedemos a dar un buen batido, si vemos que queda muy denso le podemos añadir un poco de agua.

3) Picar la albahaca y añadírsela a la masa.

4) Extender la masa sobre papel sulfuroso y hornear. El tiempo dependerá del grosor que se le de. Mínimo una hora por la primera cara y luego al darle la vuelta unos 15 minutos. La temperatura será de 100º, más lo quemará.
















viernes, 21 de septiembre de 2012

La búsqueda de lo que antes parecía imposible, Xanty Elías


Bueno, pues una entrada de mi querido amigo Xanty, a buen entendedor pocas palabras bastan, "las cosas claras y el chocolate espeso", muy buena y real exposición de la situación en Huelva. Espero que lo disfruteis como yo.


La búsqueda de lo que antes parecía imposible.


Dolores de cabeza, pensadas perpetuas e infinitas con la mirada al viento.... nos cansamos de nosotros mismo en tan poco tiempo que nos asusta cansar así a nuestros amigos los clientes.
Vueltas y más vueltas pensando que Huelva, con su gran tradición gastronómica... ¿será capaz de soportar tal cambio?, ¿seremos los onubenses conscientes de la necesidad de transformar y EVOLUCIONAR los productos que cada día han llenado las cestas de nuestra compra?

        Y sigo pensando y dando vueltas a la cabeza, como sacar el máximo jugo posible a todos los productos que la naturaleza nos da, “aquí falta muchoooo!!” dicen algunos sin perder parte de la razón, “Huelva es una plaza difícil”. Otros, moviendo la cabeza como si a la vez pensaran... (vaya tela la que te queda que aguantar), incluso está el típico que dice “en Huelva hay mucho cateto para tanta cocina creativa” mientras ponen cara de estar en contra de algo que no comprenden pero quieren que se les oiga.

        Pues yo como onubense hasta la médula y más que un choco, creo que SI, que en Huelva hay pocos habitantes para que proyectos diferentes salgan a flote con facilidad, creo firmemente que falta mucho trabajo por hacer, y además me MOTIVA, pensar que el camino que está aún no se ha andado y hay toda una gran cantidad de experiencias, sabores, texturas y sorpresas culinarias que descubrir, y que Huelva, hay de todo, catetos, inteligentes, trabajadores y más "tranquilos" pero sobre todo creo que hay muchas sabiduría a la hora de comer.

        Aquí nosotros, mi equipo y yo, buscamos junto con otros muchos profesionales otra forma de hacer las cosas. No nos conformamos con dar la vuelta a la tortilla si no preguntarnos por qué se hace así e ir al campo a ver quien cultiva las patatas y cría los huevos, nos gusta disfrutar de los retos que nos trae nuestra profesión que capea contra viento y marea, lleno de buenos amigos, críticas y muchas personas que pasan desapercibidas por no opinar.

        Lo que hace años parecía imposible, ahora es una realidad. y yo estoy orgulloso de ello... y no sabéis hasta que punto.


Sed felices 

-- 
Xanty Elías


lunes, 10 de septiembre de 2012

Arroz cremoso con mix de setas y langostinos

Como ya sabéis soy un amante de los arroces, bueno, me gusta más cocinarlos que comerlos, pero un amante de los arroces. En este caso es uno que hice en una visita de mi hermana, que es una apasionada de las setas tanto para dar un paseo por el campo y coger unas buenas de cestas como para disfrutar gastronómicamente y encima el arroz cremoso la pierde, así que era la mejor comida que le podía hacer en esa visita. Espero que lo disfrutéis como lo disfrutamos nosotros aquel día.

INGREDIENTES:

- Arroz de grano redondo
- Mix de setas
- Cebolla
- Langostinos
- Parmesano
- Aceite de oliva
- Sal
- Pimienta negra

ELABORACIÓN:

1) Rehogaremos la cebolla con un poquito de aceite.
2) A continuación añadiremos las setas, que en este caso al haber utilizado un mix congelado lo descongelamos directamente y aprovechamos el agua que van a soltar. Si fueran frescas le podemos dar un hervor previo para tener un caldo de setas.
3) Una vez hallamos apartado el caldo de las setas y reservado, añadimos el arroz y lo nacaramos.
4) Poco a poco le iremos añadiendo el caldo y como siempre sin dejar de mover para que vaya adquiriendo la cremosidad.
5) Cuando falten 4 minutos para terminar la cocción añadiremos el queso y los langostinos.
6) Salpimentar y dejar reposar unos 3-4 minutos.













sábado, 11 de agosto de 2012

Bautizo de Alejandro, el sobrino de Jose María

Bueno, pues como no podía ser de otra manera, y con muchísimo gusto y placer, y como le tocó a los dos anteriores, allí van un par de sandías para mi "Ozé"







viernes, 22 de junio de 2012

Coquinas, por Pedro Salcedo

Bueno, una vez más, nuestro querido Pedro Salcedo nos vuelve a transmitir sus sentimientos y pasión por la maravillosa gastronomía andaluza, en este artículo especialmente por la onubense.

Pedro, que decirte?? Mil gracias porque me has hecho emocionar cada vez más con cada palabra de este artículo, muchas gracias y un fuerte abrazo!!!


COQUINAS:



Me dirijo con destino a Mazagón, y es preciso dejar la autovía en la salida hacia San Juan del Puerto, precioso nombre, presagio de lo que nos acontece. En el trayecto nos cruzamos con Moguer, donde el candor de sus casas vio nacer a Juan Ramón Jiménez. Cada vez son más frecuentes mis encuentros con Huelva, tercian excusas más que de sobra, pero ahora acudo a saldar una deuda contraída hace ya tiempo con mis entrañables amigos Fernando y Manolo. En mi camino hacia el mar no dejan de protegerme perpetuas hileras de pinos, de tamaño y formas caprichosas, tan solo se rompe tan atractiva monotonía con los infinitos campos, sobrios y adormecidos, holgando hasta ser de nuevo preñados para gestar sus célebres fresas. Un día Huelva me enseño el significado de las “coquinas”, desde entonces he admirado este molusco por encima de los demás, una razón: la forma en que son capturadas. Sinuosos movimientos de talón en la orilla de la playa son más que suficientes para secuestrar el fruto que al litoral tanta brega le cuesta madurar. Acudir a su captura, encarna toda una ceremonia por parte de los “coquineros”, siempre he considerado que son mitad pescadores, mitad agricultores, es como si también le arrebataran el fruto a la tierra. Incluso su textura más que delicada, su paladar intenso e híbrido, me supera ante cualquier otro de parecida especie. Otro día Huelva me enseño sus beneficios gastronómicos, su  sabrosa cocina marinera, me hizo un guiño, y a la sazón custodio un amoroso idilio. “El Páez”, mote cariñoso de Fernando, soporta en el seno de su corazón su Jaén natal, pero está encaprichado con la gastronomía Onubense desde el primer día que vulneró esta provincia, denota cierta ansia por demostrarlo, y elige una de sus recetas predilectas para agasajarnos: Coquinas salpicadas con un poco de aceite de oliva virgen extra de los olivos de Sierra Mágina de Jaén, ajito y perejil muy picadito. Ya en su presumida casita, la egoísta ventura de que gozábamos se trunco cuando el olor a brisa de su mar se canjeó por el tufo a las coquinas que se estaba despachando. Luego traté buena cuenta de ellas, nadie mediaba mensaje, tan solo Manolo, entre coquina y coquina y a medias palabras, nos dictó una especie de conferencia sobre el trato de este sublime bicho. Para su óptima conservación nos sugirió mantenerlas en agua de mar y obligadas en una apretada red con objeto de que no se abran. También defendía su “rebujito” de vino viejo de Moguer, frente al cumplido por Fernando a base de manzanilla fina. Después llegaría la “orgía de marisco” integrada por favorecidas piezas de carabineros, aunque en Huelva gusta denominarlo como “brillante”, langostinos de justo calibre y gambas de todos los tamaños y tonos. De regreso a casa ilustré a mi Madre de la faena que le habíamos hecho al mar y el inusitado tributo a nuestros vientres y paladares. Ya lo decía Papa, comentaba mi Madre con tono satisfecho, hay materia prima que no está reservada ni para el mejor templo gastronómico, ni para la mejor cartera, son las gentes de de su tierra los absolutos dueños.

miércoles, 6 de junio de 2012

Solidaridad, por Quique Cerro

Bueno, casi que mis palabras sobran en esta entrada de Quique en la que, como siempre, nos consigue transmitir su pasión por la cocina y que de alguna manera u otra los cocineros (por supuesto me refiero a los vocacionales) son (no digo somos, me resulta grotesco hacerlo) de una pasta diferente. así que sin más, os dejo que este bonito escrito y como siempre Quique, MUCHÍIIIIIISIMAS GRACIAS AMIGO!!!



SOLIDARIDAD

Como bien sabéis, creo que hay pocas profesiones en las que la vocación  esté tan presente como en la cocina. Creo que junto a toreros y deportistas, nosotros, los cocineros siempre apoyamos cualquier causa a la que se nos convoque. Hace ya unos meses tuve el placer de participar en lo que se llamó “Cena solidaria por Lorca “, un evento que de la mano de mi amigo y compañero FiroVázquez ( propietario y Jefe de Cocina del Rte. El Olivar de Moratalla, en Murcia) y de otros 40 cocineros  de toda España nos pusimos manos a la obra y cada uno de nosotros preparamos 300 raciones de una de nuestras tapas.
            He de decir, que en cuanto Firo me dijo como estaba la situación en Lorca, después de casi un año del fatídico terremoto que asoló la ciudad, no dudé en colaborar en la medida de mis posibilidades. La tapa en cuestión que llevé fue una milhoja de manzana, foie y morcilla, acompañada de un pesto de piñones y pan feo. Luego os pongo la receta y la foto.
            Después de darnos un paseo por la calles de la ciudad y de ver que después de una año, aún hay miles de familias sin hogar, solares donde antes había negocios, muchos de ellos de hostelería, y que en un país como el nuestro, de los llamados del primer mundo y que aun no hayamos resuelto una situación que nos ha tocado de primera mano, perdonadme pero no lo entiendo.
            Por eso, en cuanto se me plantea el poder ayudar para motivos como éste, adelante.
            Este martes pasado, desde Manos Unidas de Albacete se organizó un Té solidario para la construcción de una escuela en Ghana. Beatriz Parreño, una empresaria dedicada al diseño de Té, se encargó de organizar en un Hotel céntrico, una merienda en las que los/as socios de Manos Unidas elaboraron dulces en sus casas, pasteleros de la ciudad ofrecieron productos para su disfrute y Beatriz diseñó un té para la ocasión a base de Té negro, chocolate, fresas y rosas. Una delicia. Yo, junto a algunos compañeros de Eurotoques Albacete, ofrecimos unos aperitivos que hicieron las delicias de los invitados. También os pondré la receta y foto. Darle las gracias a Beatriz por contar con nosotros, a mis compañeros de viaje y aventuras, Teresa, Rafa, Carlos, José Javier y Adrián, es un orgullo como compañero vuestro que se os comunique una iniciativa de este tipo, y sin apenas tiempo de prepararlo, os  animéis  y prestéis la ayuda que se nos solicita. Lo dicho al principio, los cocineros/as somos de una pasta especial. Que no se me olvida, las recetas y las fotos. Ah y gracias Roge, por permitirme mostrar algunas de las cosas en las que participamos. Un abrazo amigo.


Milhoja de manzana, foie y morcilla, con pesto de piñones y pan feo:

Cortamos una manzana reineta en la máquina corta fiambres o en la mandolina, de 1 mm de grosor aprox. Marcamos a la plancha por ambas caras y reservamos. Hacemos un mi-cuit(o lo compramos elaborado) y le quitamos la piel a una morcilla tipo Burgos. El montaje es el siguiente, con la ayuda de un aro de unos 4 cm de diámetro, cortamos discos de manzana a la plancha, disponemos en la base uno de ellos, cubrimos con una capa de morcilla de 1 cm de grosor, otra capa de foie mi-cuit y otra de morcilla, terminamos con otra de manzana a la plancha. Espolvoreamos con azúcar moreno y quemamos con un soplete. Pesto: salteamos unos piñones con un poco de mantequilla y azúcar, agregamos unos dados de manzana y rehogamos. Acompañamos de un colín de pan feo.

lunes, 21 de mayo de 2012

"Makis" de salmón y queso

Este es un aperitivo super sencillo y que podemos tener preparado previamente sin ningún tipo de problema. Además resulta muy divertido y es una buena forma para que los niños tomen pescado.


Ingredientes:


- Salmón ahumado
- Pepinillos (personalmente los agridulces me gustan más para esta receta)
- Langostinos
- Queso de untar (a las finas hierbas le da un toque muy bueno)

Elaboración:


1º) Extenderemos film transparente sobre la mesa y sobre él colocaremos los filetes de salmón de manera que queden unidos y hagan como si fuera una lámina de alga.

2º) A continuación pondremos el queso al principio del salmón, no poner en exceso para poder cerrarlo bien luego.

3º) Ahora pondremos los pepinillos que previamente habremos laminado a lo largo.

4º) Y por último pondremos los langostinos que habremos salteado previamente, quien los prefiera cocidos, pues cocidos, para gustos los colores.

5º) A continuación lo que haremos es cerrarlo con cuidado y lo más apretado posible pero sin romperlo, y para darle un buen prensado, cogeremos los bordes del film y lo haremos girar apretándolo así y dándole forma.

6º) Lo ideal es dejarlo en la nevera y enfriarlo muy bien, incluso darle un golpecito de congelador antes de cortarlo, y por supuesto, cuchillo bien afilado. Si el cuchillo es de hoja fina y estrecha mejor, un cuchillo jamonero es ideal para el corte.

Nota: En vez de hacerlo así por capas, se puede hacer una masa con todos los ingredientes y rellenar directamente. Y de acompañamiento, pues una salsa fría de mango, salsa de yogur, salsa tártara, crema de balsámico, he incluso un aceite de oliva potente y fresco, bueno, repito, para gustos los colores, así que tanto el relleno como acompañamiento, lo que vuestra imaginación quiera.






sábado, 21 de abril de 2012

Crêpe de huevo con salmón y gambas

A mi personalmente es un plato que me parece sencillísimo y que queda de lujo. En este caso lo hacemos con salmón y gambas, pero el relleno puedo ser tan amplio como ideas tengamos; animaros ha hacerlo, sorprenderéis gratamente a vuestros comensales ;)

Ingredientes:

- Huevos
- Salmón
- Gambas
- Bechamel
- Queso (para rallar)
- Aceite de oliva
- Salsa de tomate casera (si no, pues tomate frito)
- Sal
- Pimienta

Elaboración:

1º) Haremos los "crêpes" con el huevo, que serán unas tortillitas francesas muy finitas.

2º) Por otro lado trocearemos el salmón y lo saltearemos junto a las gambas. Una vez hecho, lo escurriremos bien para quitarle el exceso de grasa y el agua que suelten.

3º) Entonces colocaremos el relleno sobre las tortillitas y las enrollaremos dándole forma de canelón.

4º) A continuación cubriremos la base del recipiente donde lo vayamos a servir con la salsa de tomate, colocaremos el "canelón" sobre la salsa y lo o los naparemos con la bechamel. Le espolvoreamos el queso y al horno a gratinar.

A comeeeeeeeeer!!!!










domingo, 8 de abril de 2012

Risottos

De los risottos encontraremos miles de teoría y de "iluminados", esta es mi versión e interpretación. Y lo que si os digo antes de adentrarme en el tema, lo común de los risottos nos es el QUESOOOO (hay algunos, aunque pocos, que no lo llevan)!!!!!!!! lo común es la CREMOSIDAAAAD!!!!!


Risottos:
           
            La mayoría de la gente y de los grandes “gourmets ilustrados” de los arroces piensa que lo común de los risottos es el queso en su elaboración, cuestión totalmente errónea.
            Son arroces de origen italiano, que como todos sabemos, sus exquisitos quesos y el uso de ellos en muchísimas de sus elaboraciones está presente de manera muy importante en esta gastronomía, de hecho el 85% de las recetas de risottos llevan queso, pero lo común es que un arroz cremoso. Esta cremosidad nos la aporta el almidón que el arroz expulsará en su cocción.
            Estos arroces se remueven constantemente, con eso buscamos y conseguimos que el arroz expulse ese almidón que nos aportará la cremosidad deseada. Por supuesto nunca con arroz vaporizado por ese motivo precisamente. Los italianos utilizan arroz arborio, que es un tipo de arroz italiano; nosotros utilizaremos un arroz de grano redondo, arroz de calasparra, grano largo, etc, en resumen, cualquiera que no sea vaporizado.
            Los risottos, en principio, siempre se harán con mantequilla (en la manera italiana) y con cebolla, no con aceite de oliva, aunque sean de origen mediterráneo el uso de la mantequilla es porque ayuda a la cremosidad además de aportar sabores característicos de estas elaboraciones.
  

            Maneras de prepararlos, te desarrollo dos maneras posibles.

            1º) La manera italiana. Los italianos hacen un risotto “base” o “blanco”, y esto qué es?? Pues es rehogar en la mantequilla la cebolla muy bien picadita y luego añadir el arroz, se nacara (es que el grano de arroz absorba algo de grasa) y se le va añadiendo caldo de verduras caliente poco a poco según lo vaya pidiendo el arroz. Caldo de verduras porque es un caldo neutro y el risotto que se está haciendo es base, si se va hacer un arroz con carne o pescado o marisco, pues el caldo se hará de lo que le corresponda. Mientras vamos añadiendo el caldo, no dejamos de mover para que nos suelte el almidón como hemos dicho. Por último sazonaremos con sal y una pizca de pimienta negra molida.
            Una vez tenemos ese arroz “base”,  por otro lado hacemos el fondo, ya sea marisco, setas, carnes, pescados, verduras o lo que se ocurra, se añade el arroz (si lleva mucho hecho el arroz le añadiremos un cacito de caldo) y listo. Si se quiere se le puede añadir queso rallado por encima una vez terminado.

            2º) Esta manera comienza igual que la anterior, rehogamos la cebolla con un poquito de aceite de oliva (esta es la excepción), añadir los ingredientes que se vayan a utilizar (si se va a utilizar marisco es recomendable añadirlo casi al final para que no se quede demasiado chico, mermado y seco), añadiremos el arroz y lo nacaramos. A continuación añadiremos el caldo poco a poco (misma premisa que en el anterior caso). Y cuando le quede breves instantes, unos 3 minutos le añadimos una pequeña porción de mantequilla y  queso rallado en el caso de que se lo queramos añadir.  Por último salpimentamos.
           
            Esto es la base de cualquier risotto, ya es ir mezclando ingredientes o buscando arroces con nombre propio. 

viernes, 16 de marzo de 2012

Tosta de setas y piquillos con foie

Es un aperitivo sencillísimo y que podemos quedar como reyes haciendo disfrutar a nuestros comensales de tan delicioso manjar. En este caso yo lo he hecho muy simple, pero lo podemos acompañar de una reducción de vino tinto o de balsámico, le podemos añadir un poco de sal maldon, y bueno, lo ideal eran unos boletus pero me fue imposible conseguirlos, así que lo hice con un mix, que también está riquísimo pero no es igual lógicamente, jeje.

Ingredientes:

- Pimientos del piquillo
- Setas
- Ajo
- Foie
- Pan
- Aceite
-  Yema de huevo
- Azúcar y sal en proporciones iguales para marinar la yema

Elaboración:


1º) Empezaremos marinando la yema, pues tiene que estar unos 20 minutos. Haremos una mezcla con el azúcar y la sal y cubriremos la yema.


2º) Laminaremos los ajos y los rehogaremos en un poco de aceite, mientras cortaremos en juliana los pimientos.

3º) Cuando estén dorados los ajos añadiremos los pimientos. Y a continuación añadiremos las setas y dejaremos que se cocinen.

4º) Iremos tostando el pan y por otro lado marcaremos el foie. La yema la sacaremos con mucho cuidado y le quitaremos el marinado poniendola sobre un muy fino hilo de agua, sabremos que está bien porque por fuera creará una película durita que permitirá que no se rompa la yema y que por dentro siga líquida.

5º) Y ya por último montaremos la tosta y a comer, es muy importante la buena temperatura de todos los ingredientes.