martes, 31 de marzo de 2020

Cremoso de berenjena, tomate casero y anchoas

Hola a todos, 

la verdad que este es un buen momento para retomar el blog (una vez más, que desastre soy), porque por falta de tiempo no creo que sea.

Ayer compartí una foto en RRSS de una tapa que íbamos a presentar en la ruta de la tapa, y hablo en pasado, porque por el momento que vivimos en la actualidad y las fechas que ocupa, no creo que este año haya ruta. Bueno, pues retomando el asunto de la foto, hubo varias personas que me pidieron las receta, así que decidí compartir la receta con todos por este medio. 

Espero que os guste y la podáis hacer todos en casa. Y muchas gracias a mi amigo Pakito Bermejo que fue el que me dio la idea de compartir la receta con todos.


Crema de berenjena asada 12 pax:

Ingredientes:

- Berenjena                                     1,8 Kg
- Ajo pelado                                    0,035 Kg
- AOVE                                           0,024 Kg
- Sal fina                                         0,015 Kg
- Gelatina hojas                              6 unids

Elaboración:

Cortaremos las berenjenas de manera trasversal y le realizaremos unos cortes en la carne en forma de cuadrícula. Introduciremos en el horno en calor seco, precalentado a 180ºC
* Hornearemos las berenjenas durante 30’.
* Cuando lleven las berenjenas 10’ en el horno, introduciremos el ajo pelado en papel de aluminio y los meteremos junto a las berenjenas.
* Una vez asados, con ayuda de una cuchara, sacaremos la carne de la berenjena y la introduciremos en el vaso de la Thermomix junto a los ajos. Turbinaremos a velocidad máximas durante 2 minutos.
* Pasado los 2 minutos, reduciremos la velocidad de la Thermomix a 7 e iremos agregando en forma de hilo el AOVE.
* Una vez emulsionada la crema y que esté homogénea, añadiremos la sal.
* Mientras hacemos la crema, habremos puesto a hidratar en agua con hielo la gelatina.Calentaremos una pequeña parte de la crema en el microondas y diluimos en ella la gelatina. Mezclaremos con el resto de la crema. El peso de la crema resultante debe ser 860 gr.

Gelatina de tomate 12 pax:

Ingredientes:

- Pimiento italiano                                         0,045 Kg
- AOVE                                                         0,025 Kg
- Ajo pelado                                                  0,005 Kg
- Tomate pera maduro                                  0,45 Kg
- Agua                                                           0,35 Kg
- Sal fina                                                       0,007 Kg
- Azúcar                                                        0,028 Kg
- Gelatina hojas                                            3 Unids
- Orégano hojas                                           C/S

Elaboración:

* Limpiaremos el pimiento y cortaremos en mirepoix.
* Mientras, pondremos el AOVE a calentar a fuego medio en una olla.
* Una vez caliente, añadiremos el pimiento y dejaremos que se cocine muy bien, que empiece a tostarse por los lados.
* Mientras, cortaremos los ajos en láminas gruesas, y una vez alcance el pimiento dicho punto, añadiremos el ajo para tostarlo.
* Tendremos los tomates cortados en trozos grandes, algo más que una mirepoix y agregaremos al fondo una vez hayamos tostado el ajo.
* Rehogaremos 5 minutos y añadimos el agua.
* Llevaremos a punto de ebullición y pondremos al mínimo, dejaremos que cocine suavemente hasta que el agua evapore y quede ya el tomate casi desecho.
* Verteremos la salsa en el vaso de la Thermomix (si no tuviéramos Thermomix, con una batidora común queda perfecta también) y turbinaremos a velocidad máxima hasta tener una salsa fina y homogénea. En este punto sazonaremos con la sal y el azúcar y turbinaremos 30” más.
* Previamente, habremos tenido la gelatina hidratando en agua fría, y todavía con la salsa caliente, agregamos la gelatina y mezclamos para que quede bien diluida.

Montaje:

* En una bandeja que previamente habremos encamisado con film transparente, todavía caliente, agregamos la crema de berenjena. Pondremos 1,5 cm aprox. Dejaremos reposar y enfriar.
Luego, verteremos la salsa de tomate sobre la crema de berenjenas cuando ésta haya adquirido consistencia.
Dejaremos enfriar el montaje para que coja cuerpo.
* A la hora de emplatar, tendremos las tostas hechas, colocaremos sobre la tosta un “lingote” de la composición y sobre él pondremos una anchoa bien sequita. Terminar con unos brotes.





miércoles, 14 de noviembre de 2018

Divagaciones de un "viejales"


Como ya bien sabéis todos, o casi todos, he decidido dar un gran paso y un gran cambio en mi vida.

Todo esto me lleva a pensar en la ciclicidad de nuestra profesión, en la satisfacción o insatisfacción en nuestro día a día relacionado con la vida profesional, en las metas y objetivos de cada uno como ente individual y no sometido a decisiones y corrientes colectivas, en la madurez como profesional y por supuesto como ser humano, y sobre todo, en lo importante de la educación recibida y conceptualización profesional ejemplificada desde la infancia.

Mi experiencia, mi criterio y mi madurez actual, me llevan a pensar que una de las mejores cosas que puede llevar a cabo el ser humano es salir de su zona de confort, huir de la rutina y de la desidia que esta, por lo general, genera en el trabajador. Ahora bien, todo esto dependerá de los objetivos y prioridades vitales y profesional del individuo, marcándose así las distintas metas y necesidad o no de salir de la zona de confort. ¿Qué quiero decir con esto? Qué por supuesto no hay nada escrito y no hay nada ni mejor ni peor, cada cual decidirá que es lo mejor para sí mismo, al igual que un huevo frito con patatas puede ser el plato más delicioso para una persona y el plato menos “gourmet” del mundo para otros.

A lo largo del camino, me he encontrado con muchísimas formas de ver y afrontar la vida, unas tan válidas como otras, pero sí muy dispares entre ellas. Por ejemplo, gente que quiere mantener su zona de confort, aunque le genera infelicidad, lo hace por estar cerca de su familia, o por cobardía en la toma de decisiones, otras que mantienen su zona de confort porque no le piden más a la vida, y otros muchos que la mantienen porque sus vidas son muy complejas a nivel familiar, por ejemplo. Y luego están las personas que sí quieren salir de la zona de confort, que necesitan una evolución no solo profesional sino también vital. Estas personas, y aquí voy a la ciclicidad de nuestra profesión (sin hablar de cuestiones salariales), son personas que necesitan nuevos retos, ascensos internos y reconocimientos dentro de la empresa con hechos, y cuando estas personas consideran que ya se ha tocado techo en las posibilidades dentro de la empresa, o se ha entrado en una rutina que no genera la llama de la ilusión, de la creatividad, de la satisfacción, diversión, felicidad, y en resumen, plenitud, dan un paso en sus vidas haciendo que haya cambios, a veces más grandes que otras, pero cambios. Ya sea rodearse de otro entorno de trabajo, ya sea realizar funciones diferentes, o como dice mi gran amigo Quique Cerro, metiéndose en “tos los saraos” que se le ponen delante, pero al final, todo esto es salir de la rutina, de la zona de confort y seguir buscando la PLENITUD profesional y emocional.

Ahora, que ya voy apuntando a viejales, sobre todo para los muchachos que empiezan, y voy siendo capaz de autoanalizarme con una cierta objetividad, y lo mejor de todo, empezando a saber y entender qué es el autoanálisis, me doy cuenta de que una de las cosas que lo definen a uno como profesional y la actitud ante su profesión, es la educación y ejemplo recibido en casa desde la niñez. Por supuesto, luego está en mano de cada uno llevarlo a cabo o no, o afrontar las cosas de una manera u otra, porque a parte de la educación, está la esencia de cada individuo. Pero, además del hogar, creo que como viejales y profesional algo experimentado (aunque me queda un larguísimo camino que recorrer) que soy, también está en nuestras manos ese ejemplo y esa educación a las generaciones venideras, no solo con nuestro saber profesional, sino con nuestra PROFESIONALIDAD y madurez y actitud ante la vida. A veces, sin darnos cuenta, damos opiniones, pensamos en alto, conversamos “solucionando el mundo” o simplemente aportamos nuestras vivencias de distintas formas, haciendo un sellado enorme en la memoria y conceptualización de determinadas cosas en los más jóvenes sin darnos cuenta, es muy importante que nos fijemos que suelos y caminos pisamos, porque hay gente qué sin saberlo, siguen ese sendero que les marcamos. De hecho, ahora mismo, recuerdo como ejemplo de esto a un chico, que vino con nosotros de prácticas, que tuvo que frenarlas por no aprobar parte de la teoría (algo que me parece maravilloso, si no hay teoría aprobada, no puede haber prácticas), y que después de aprobar, ha tenido la oportunidad de trabajar con nosotros los fines de semana. Bueno, pues en este regreso, un día, después de un servicio de cenas, nos fuimos a tomarnos una cerveza el equipo de cocina, y por supuesto él vino. Pues hablábamos los más mayores acerca de nuestras vivencias, sobre todo profesionales, yo recuerdo que me puse un poco en plan sensei, jejeje, y que él nos miraba y escuchaba como si de una cátedra se tratase. A mí, posiblemente, se me olvidará ese momento, pero posiblemente a Pablete, para nosotros “Pablete War Machine”, haya pinceladas de ese momento que lo acompañen de por vida.

Bueno, y qué quiero decir con estas divagaciones y pensamientos en alto? Pues que cada uno tiene que vivir y afrontar su vida como estime oportuno sin hacerle daño a los demás, que cada uno asuma las consecuencias de sus actos, y que tenemos que ser conscientes de que la recogida de hoy es el resultado de la siembra del ayer, y que no hay nada ni mejor ni peor, sino lo adecuado para cada uno. Sed felices y sonreíd, no hay mejor medicina.

martes, 17 de julio de 2018

¿Qué estamos haciendo mal?


Llevo tiempo planteándome o cuestionándome que estamos haciendo mal ¿y a qué hago referencia? Pues hago referencia a la formación de las generaciones venideras en nuestro gremio. No puedo hablar de sala apenas, pues además de no ser un experto, la falta de personal de prácticas me dice que está (de momento) en un grave problema respecto gente formada y pasional. Ahora, todos quieren ser chefs.

Me preocupa enormemente los valores que se inculcan (además de que son la generación Nini y/o Milennians y eso lo dificulta todo), las verdades que no se cuentan, las mentiras que mantienen esos castillos de naipes, y por supuesto, todo lo básico que se debería enseñar antes de llegar a determinados puntos.

Por ejemplo, y seguro que muchos me entenderéis, ¿es razonable que a estas alturas de la película yo (y al decir yo me refiero a todo el equipo) tenga que enseñarle a barrer a una persona???????? ¿es razonable que alguien que viene de estudiar y está haciendo unas prácticas le tenga que enseñar que es un FIFO o una rotación de stock?????? ¿es razonable que tengamos que poner la primera semana de prácticas (si no es más) en el office porque si no, no le pegan ni un empujoncito a la bandejas del fregado???? Y bueno, empatía con la o las personas del office, mejor ni hablar.

A todo esto, hay que sumarle esa constante actitud de: es queeeee, yo penseeeeeeé, yo creíaaaaa, y una larga lista de excusas que anulan un OÍDO y listo.

Del ritmo y la iniciativa, casi mejor no hablar, parece que les pesan los pies y manos, no entienden eso de  “Vuela que estamos en la mierda”!!!! o “venga que nos pilla el toro”!!! No asimilan que no están en la escuela y ya no es un juego, esto es real y no me puedes hacer perder el tiempo ni puedo permitir que mi calidad se vea afectada por tu falta de actitud, de hecho, ya no dejamos que entren en servicio hasta que se lo ganen, solo producción. De hecho, y pudiera parecer evidente (aunque no lo es tanto), que las personas de prácticas que vienen porque quieren aprender sin depender de ninguna escuela o institución, son muchísimo más efectivos y receptores al aprendizaje y exigencias del lugar, haciendo, que poco a poco, el filtro o embudo de admisión se estreche cada vez más.

La otra cuestión son los temarios, temarios en muchas ocasiones anticuados (que no digo que haya cosas que no se tengan que aprender, pero hay otras muchas que de verdad son arcaicas y son una verdadera pérdida de tiempo, como por ejemplo, montar una mayonesa con varilla) y otros que se saltan lo básico (por exigencias de alumnos, padres pagadores, etc) para ir directamente a las “espumas y esferificaciones”. ¿Quién hace o formula esos temarios? ¿Quién regula y corrige esos temarios en las delegaciones públicas? Y los más importante, ¿con qué criterio se selecciona al profesorado y equipo de formación? Y la verdad, con esta última pregunta tengo parar despacharme a gusto, y aquí, siento si molesto a alguien, pero así es como están las cosas, y no digo que todos los profesores sean como voy a decir ahora, pero que hay muchos, sí. Resulta que en la privada,  sin muchos requerimientos y por ser amigo de, o por salir en un programa de, o porque en algún momento hizo algo en cocina profesional, tenemos una cantidad de supuestos formadores terribles, que no han ejercido ni 10 añitos y ya se permiten forman, enseñando año tras año el mismo temario con algunilla actualización que otra de alguna técnica. Y ya de la pública, mejor ni hablar, porque eso de que alguien que haya estudiado educación física (por ejemplo) y que tenga más puntos que yo por el simple y mero hecho de que ha estudiado una carrera, es para cagarse; que no ha pisado una cocina en su vida, eso da iguaaaaaal, tampoco es tan importante!

Y luego esté esa otra parte, que es cojonuda por parte de las instituciones. Las de los seguros y sus horarios. Resulta que nuestro trabajo se centra en horarios de almuerzo y cenas, y por supuesto los fines de semana. Se supone que las prácticas son para que APRENDAN A TRABAJAR, NO A COCINAAAAAAR!!! Pues no, te llegan de la escuela (hay que decir que esto sobre todo es cuando vienen de las públicas) y te dicen: El horario de prácticas es de lunes a viernes en horario lectivo, es decir, de 8:30 a 14:30, porque fuera de ese horario el seguro no les cubre. PERDONAAAAAAAAA??? ¿Cómo carajo quieren que les enseñemos a trabajar si no están cuando y cuanto hay que estar para aprender? Y aquí vuelvo a lo de las mentiras, porque ese horario es una falsa y una gran irrealidad, habrá quien consiga ese horario, pero en esta profesión, serán los menos.

En fin, creo que estamos haciendo muchas cosas verdaderamente mal, y lejos de conseguir y llegar a donde se quiere, seguirá siendo la formación mejor a base de echarle narices y teniendo suerte de encontrarse buena gente en el camino dispuesta a aportar su granito de arena.

Feliz semana a tod@s y mucha paciencia!!!!

domingo, 8 de julio de 2018

Deja de pintarlo como no es


Hola a tod@s,

Hoy escribo porque llevo varios días encontrándome con cosillas curiosas en las redes, especialmente en el face, y que sinceramente, me parecen patéticas.
Por ejemplo, me encuentro una imagen de una cocina y dos cocineros “super chupi guays”, y tiene como leyenda:
“Cocinero
No eres chef por saber cocinar muy bien, o por terminar la carrera de gastronomía. Serás chef cuando comandes y seas líder en una cocina”.
Cágate lorito!!!! Pero lo peor de todo no es eso, es que para más INRI, tiene 2495 likes y ha sido compartido 5117 veces (datos reales que tengo ahora mismo delante)!!!! Fliping in colors por los cuatro “costaos”!!!

Y bueno, algunilla más, pues por ejemplo uno enalteciendo a los cocineros (que también se agradece, pero según como) como seres que se encuentran en otro plano y un largo etc de sandeces y frikadas varias.

Bueno, pues mi opinión y para empezar desde el principio, creo que lo primero es clasificarnos en dos grandes grupos, los vocacionales y los no vocacionales, y en este segundo grupo estamos los que hemos descubierto un mundo que nos ha enganchado por completo (pero no somos vocacionales y por tanto es posible que lleguemos a cambiar de profesión) y al que las circunstancias y la necesidad lo han llevado a dedicarse a esto.

Bien, dicho esto ¿creéis que tod@s l@s cociner@s tienen la misma pasión, resolución, responsabilidad, capacidad de reacción y un largo listado de cualidades y/o defectos? Lógicamente NOOOOOO!

Pues ahora, habiendo diferenciado bien (según mi punto de vista) los distintos grupos ¿qué es lo que nos diferencia del resto de seres terrenales? Bueno, antes de seguir, decir que “en todos lados se cuecen habas”, y por lo tanto, cada gremio tendrá lo suyo. Pero lo que sí es cierto y verdad, es que lejos de ser super héroes y heroínas como algunos se empeñan en aparentar o hacer ver aportando un falso e incorrectísimo glamour a nuestra profesión, somos currantes como pocos (que sí, que hay de todo, por supuesto, y que la cosa cada vez está más jodida para encontrar gente buena, también) y que nos vemos sometidos a una serie de circunstancias que muchas personas serían y son incapaces de soportar.

¿Cuáles son esas circunstancias? Jornadas interminables, tanto diarias como semanales, siendo una jornada semanal corriente de 60 h, y por supuesto, ni un fin de semana libre, lo que conlleva perder el 90% (si tienes suerte y te va bien) de tus amistades de toda la vida y perderte la inmensa mayoría de eventos familiares (que a veces es una excusa cojonuda para escaquearte de compromisos que no te apetecen absolutamente nada) y por supuesto, la crítica de todos ellos porque no quieres saber nada de la familia.

A todo esto hay que sumarle tener una actividad en contra reloj constante, nunca estás en place, siempre hay cosas que hacer y te pilla el toro. Yendo todo el día a este ritmo, está el momento servicio, que pasas de ir corriendo en modo maratón a modo sprint, sales de currar y llegas a la 1-2 de la madrugada a casa ¿y ahora qué? ¿Quién para ahora esa cabecita? Pues eso, que encima no tenemos narices de dormirnos por lo menos pasada 1 hora, y muchas veces hasta 2 (este es uno de los motivos por los que siempre en la profesión ha habido alcohol y otras cosillas para “relajarnos”).

Y diréis ¿por qué llegáis con la cabeza así? Pues como decía, pasamos a modo sprint, donde las comandas comienzan a entrar, no quieres que tus comensales tengan que esperar, tienes que resolver los contratiempos que sucedan (que siempre los hay por muy preparado que estés, no lo dudes) como alergias y gustos, algo que se te ha echado a perder, algún equipo que falla, alguien que se ha dado de baja, y un sinfín de cosas que pueden ocurrir en esas 2 ½ - 3 horas de servicio, y todo eso sacando platos con la mayor calidad y estándar posible para alcanzar la meta final que es la satisfacción del cliente.

Y luego está nuestra parte física, esa en las que las varices por tantísimas horas empiezan a joder, dolores de espalda por la postura tan constante, cortes que te envuelves en papel y luego irás al médico, si es que vas,  (o vas al médico, te cogen 5 puntos y te vuelves al curro automáticamente), quemaduras de todo tipo, callos en los callos, problemas de artrosis a largo plazo por los cambios de altas tª a tª de congelación, y bueno, mil cosas más.

Todo esto con sueldos normalmente insultantes, y no por culpa de los empresarios (que en ocasiones sí), sino de los propios consumidores que no piensan en el trabajo que hay detrás de cada plato que disfrutan en la mesa, buscando siempre (esto es muy de nuestra cultura española) el regateo y la exigencia máxima a precio de limosna. Y que nadie me diga lo de los estudios, porque muchos hemos estudiado lo máximo que se puede estudiar en nuestro país (4 años), y seguimos formándonos de manera constante yendo a congresos, masters, cursos online y presenciales, prácticas en restaurante durante nuestras vacaciones y un larguísimo etc., que además, es un reciclaje constante que el propio consumidor nos exige no como en otras profesiones “más estudiadas y mejor vistas por las cabezas y pensamientos cuadriculados estándar”.

Pues bueno, esto es lo que diría a tod@s esos que se empeñan en ponerle glamour a nuestra profesión y dicen: ¿eres cocinero? Que guaaaaay!!! A mi me encanta cocinar :/

Feliz descanso a tod@s mis compañer@s que mañana lunes descansamos una gran mayoría, SALUD!!!!

Pdt: Si alguien quiere saber que contesté a la imagen que hice mención al principio, que me lo digo que le paso captura de imagen, jejejeje

domingo, 11 de marzo de 2018

Profesionales de segunda


Es curioso (e indignante) ver como los seres de determinadas profesiones y estratos sociales se consideran profesionales de primera y nos ven a los cocineros como profesionales o trabajadores de segunda. Y lo de los profesionales, lo puedo llegar a entender, pero lo de los estratos … puffff!!!
Tengo claro que lo de los estratos es una cuestión educacional, es algo que se ha mamado desde chiquitito, y que como “yo soy el que paga, haz lo que yo te diga”. Además, a esto hay que añadir la filosofía de que “el cliente siempre lleva la razón”. Pues permítanme despecharme a gusto.
Como dice mi mujer, ni el dinero, ni el sombrero ni las gafas están hechos para todo el mundo. La clase no se demuestra con un fajo de billetes ni con títulos nobiliarios; el ser hijo de, o ser fulano de, o Dr en, no le da a una persona ni la clase ni el derecho a nada. La buena educación no la da el dinero ni la dan los estudios, la da LA CALIDAD HUMANA. Por desgracia, esto es de sentido común, y digo por desgracia, porque como bien dice mi padre, “el sentido común es el menos común de los sentidos”. La calidad humana viene dada, lógicamente, por el simple hecho de los principios naturales del individuo como tal, y de los principios adquiridos y transmitidos a lo largo de su vida como ser humano dentro de la sociedad. Tristemente, la soberbia y el maltrato a los servicios viene adquirida y transmitida, por lo que ya desde un principio, la premisa es la actitud de falsa y errónea superioridad por el simple hecho de ofrecer y dar un servicio como si fuéramos (donde por supuesto me incluyo como sufridor de esta circunstancia) sus “esclavos y/o mayordomos y doncellas”.
Respecto los “profesionales de primera”, JODER!!!! A muchos me gustaría ver soportando nuestras jornadas de 70 y 80 horas semanales, de pie, tensión constante y trabajo contra reloj día tras día, con temperaturas jodidas, cortes y quemaduras, heridas que nunca se cierran, y por supuesto, sueldos pésimos (en la mayoría de los casos) (esto viene dado precisamente a no darle el valor que tiene) y ni una puta hora extra cobrada.
Y muchos me contestarán … ¿pues haber estudiado? Pues permítame decirle Sr o Sra (por no decirle saco de ... bueno, como bien me dice mi madre, no seré mal educado, saco de "ideas y comunicación infantil bruta"), he estudiado un grado medio de cocina y un grado superior de restauración (un total de 4 años. La única enseñanza que a nivel nacional e institucional que podemos hacer; todo lo que no sea eso, es privado y son títulos no homologados), tengo hecho 12 cursos de formación extra y 2 máster (1 en toxicología alimenticia y otro en gestión y administración de pymes dedicadas a la restauración), y además de eso, y no demostrable, estudio a diario nuevas técnicas y tendencias, y voy todos los años a uno o dos congresos para actualizarme. USTED, TRABAJADOR DE PRIMERA, realiza todo eso para seguir siendo de primera? NO en muchos casos, entre otras, porque soy trabajador de primera simple y llanamente por lo que he estudiado, y da igual actualizarme y renovar, SOY SUPERIOR A TI. Pues por mi parte, eres un ser detestable, que aplica la ley del mínimo esfuerzo, y por lo tanto, eres y serás un parásito, social y profesional.
Soy un profesional de PRIMERA, PROFESIONALES DE PRIMERA!!!! Y no voy a dejar que ningún gandul acomodado venga a decirme que es más que yo porque socialmente y tradicionalmente lo que ha estudiado, hecho y ejercido es más meritorio que lo nuestro. TE VAS HA COMER UNA ... (aquí otra vez mi madre (en esta ocasión lo decoro)) MOJONCITO DEL WHATSAPP POR MI PARTE!!!
Y, con esto termino, AMO MI PROFESIÓN, MI FORMA DE VIDA, MI TRABAJO, Y TODO LO QUE HAGO Y ESTUDIO #ilovemyjob #memolatelaloquehago #cooklife

domingo, 25 de febrero de 2018

¿Chef o jefe de cocina o cocinero o ayudante?


Es curioso (y triste) ver, como las circunstancias sociales pueden hacer que un concepto (tan importante) PROFESIONAL se vea adulterado y prostituido por modas y tendencias.
¿Y a qué me refiero? Al momento “Chef”!!!! Ahora resulta, que “to quisqui” es chef. Que salimos de una escuela sea la que sea, SOY CHEF; que hago dirección de cocina (lo que anteriormente era el módulo de grado superior de restauración, o anteriormente era el FP2 de la rama), pues SOY CHEF; que llevo un año trabajando en cocina, pues SOY CHEF; que soy el segundo jefe de cocina en una cocina de tres, pues SOY CHEF, y así un largo listado que creo que sería incapaz de terminar si cada uno de los compañeros del gremio que seguro que están de acuerdo conmigo, me aportaran un par de casos de esos SUPER-CHEFs!!!!
Para seguir, vamos a ponernos un poquito pedantes, busquemos el origen de la palabra. ¿Qué quiere decir chef? ¿De dónde viene?
“El término Chef se relaciona casi exclusivamente con el mundo de la gastronomía y hace referencia a aquella persona que se desenvuelve en él de manera profesional y no amateur. La palabra Chef (de origen francés) significa literalmente 'jefe', por lo cual en algunos idiomas es además utilizado para hacer referencia a cualquier tipo de jerarquía laboral. Sin embargo, es hoy en día el área de la cocina y de la gastronomía aquella con la cual se utiliza el término más frecuentemente”.
Vale, pues a partir de aquí, podemos excluir aproximadamente al 65-70% de los personajes que se hacen llamar CHEF.
Pero … entonces, ¿qué diferencia a un jefe de cocina de un chef? O la verdadera cuestión, ¿hay alguna diferencia entre ambos?
A parte de modas, que como decía al principio, chef es un término prostituido que se utiliza para cualquier pollada, sin tener en consideración el trabajo y experiencia que hay en eso términos, como por ejemplo que cualquier personajillo salido de MasterChef y/o cualquier show de semejante índole (esto es un arma de doble filo, y aquí tengo que decir y reconocer que aunque me parece frívolo y comercial, también ha hecho que mucha gente medio entienda a que nos dedicamos) se haga llamar chef; la realidad es que SÍ hay diferencia. Un jefe de cocina se dedica a la gestión de la cocina, a llevar a cabo lo que su superior le dice y manda. En algunos sitios (como en mi caso) hay un chef y un jefe de cocina (por supuesto, ese soy yo y no chef), y en otros sitios, el segundo jefe de cocina podríamos decir que es el que cumple con esas funciones. Es decir, el chef, es la persona que crea, gestiona y marca el rumbo o dirección a seguir.
Chef! Es esa persona, que además de saber muchísimo de cocina, ha viajado y se ha cultivado en experiencia vital, es esa persona que se ha preocupado y se preocupa día a día en hacer y estudiar cosas nuevas, es esa persona que además de cocinar gestiona recursos humanos, ese esa persona que además de coger un cuchillo, coge una pluma y realiza la gestión administrativa, es esa persona que hace que ese departamento e incluso negocio a veces, sea rentable. Ese es el CHEF!!!!
¿Y ahora tú? Qué acabas de salir de una escuela, que llevas 3 días en esta profesión, que no has sufrido ni la vigésima parte de horas y servicios y días interminables que conllevan este título (que por cierto, a nivel formación es inexistente, porque digan lo que digan, esto al final es experiencia y actitud), que te asustas a la hora de tomar las riendas, que no eres resolutivo, que no has comido “MIERDA” (expresión típica de la profesión cuando el servicio es muyyyyy duro y el nivel de tensión, os aseguro, que es abrumador y destroza al más fuerte), y que te quedan miles de experiencias por vivir y millones de situaciones que resolver y salvar, ¿sigues siendo tan poco humilde para llamarte CHEF?????? Si lo haces, aparta de mi camino, eres una persona que no encaja en mi equipo (sea yo el que lo dirija o no) y te aseguro que para nada mi compañer@. La soberbia es la guillotina de cualquier cocinero.

CHEF????? Jejejejeje!! Me queda mucho que aprender para serlo, solo llevo 20 años en esto.

martes, 13 de febrero de 2018

NO SEAS TÓXICO!!!!!!!


A veces, en la vida, desde mi humilde opinión, nos toca hacer un punto autocrítico, vernos desde fuera como si el alma fuera un ente independiente a nuestro propio ser.
¿Crees qué eres el mejor? ¿Crees qué todo lo haces bien? ¿Crees qué todo lo sabes?
“Pichita”, baja de la nube y pisa la superficie terrenal, donde estamos el resto de seres humanos que día a día, con mucho esfuerzo y trabajo, luchamos porque allá donde estamos vaya a las mil maravillas y que el equilibrio sea constante y beneficioso para todos.
Todos tenemos nuestros más y nuestros menos, todos tenemos nuestras formas de ver nuestras cosas, pero …… no todos sirven o servimos para tener una actitud conciliadora, no todos estamos en el mismo momento, ya sea por madurez, por carácter o por lo que toque, PERO TI@@@@@@!!!! PON DE TU PARTE!!!
La experiencia, el tiempo, LAS HOSTIAS y muchas cosas más, me han enseñado que no soy el mejor, que siempre habrá alguien mejor que yo en todo lo que hago; pero si hay algo en lo que nadie me ganará, es en el respeto a las personas que con muchísimo esfuerzo dan todo lo que pueden día a día con su mejor actitud, que miran el bien del equipo y común, de la empresa (en este caso no hablo de empresa como tal, sino como conjunto de recursos humanos de muy variopintas funciones), y sobretodo, QUE SON FELICES CON LO QUE HACEN!!!! No eres feliz??? Déjame hacer mi camino, déjame impregnar mi filosofía y mi buena actitud, déjame inculcar mis formas y praxis,pero de verdad de corazón, no nos JODAS más y deja que sigamos nuestros caminos. Ya que eres tan maravilloso y magnánimo, haz tu camino, que seguro que lo seres terrenales que seguimos labrando nuestro camino día a día, "te sobramos".
Por cierto, gracias!!! Gracias por enseñarme a NO ser lo que no tengo ni quiero ser, muchas gracias por enseñarme lo que puede llegar a ser una persona no deseada, soberbia y contagiosa (por supuesto de malas ….. bueno, de muchas cosas), y sobretodo, mil y millones de gracias por enseñarme de quién no me puedo fiar y de quién me tengo que desprender cuando quiera crear un equipo de confianza.
NO TE NECESITO, NO ERES IMPRESCINDIBLE, ERES CANCERIGENO, SOBERBIO Y DICTADOR. Por desgracia, tu soberbia y tu ceguera no te dejarán ver y entender lo que te digo, porque harás una “mierda” de interpretación de todo lo que he escrito, y lo achacarás a la persona que tienes al lado. Volvemos al principio (puta pescadilla que se muerde la cola), tienes (tenemos) que hacer un ejercicio de autocrítica. Aprende a ser persona, aprende a vivir, aprende a ser feliz, aprende a ……. (me gustan mucho los puntos suspensivos, generan momentos de pensar), muchas cosas hermosas que la vida nos da.
Yo, lo que tengo claro que quiero aprender, es SER CADA DÍA MÁS FELIZ!!!!

domingo, 21 de enero de 2018

La educación ni se compra ni se vende

Hoy, en un pequeño alto en el camino, observando determinadas cosas que suceden a lo largo de un servicio, recordando algún que otro acontecimiento extraño en los últimos días y recordando algo que le ha sucedido a un amigo y compañero de profesión (no me gusta dar nombres) hace unos días con un asunto de alergias, me hace pensar en nuestra (la sociedad) actitud respecto a algunas profesiones y como maltratamos a los demás por determinadas frustraciones personales.
Me parece de una malísima educación y por supuesto falta de respeto, que a un camarero se le trate como a un “simple” camarero que solo tiene que servirte y sin piar. Me parece horrible que un cocinero tenga que tener siempre en su stock todo a lo que su excelencia le plazca y además cuando lo quiera y desee, porque esa es la otra, me da igual que tú estés aquí  12 horas, si yo quiero comer a las 15:00 y/o cenar a las 23:00, lo hago, que para eso pago y tú estás para servirme; y además, para rizar el rizo, te intento regatear y tengo la osadía de decirte que eres muy caro, porque tus horas, tu formación (ah! Que como no soy universitario me merezco menos porque no he estudiado (puta ignorancia)) y labor NO VALEN TANTO. Además, porque en muchas ocasiones, el primer culpable de no poder ofrecer el servicio solicitado es el propio cliente, que no hace reserva previa y además no indica determinadas preferencias y/o necesidades. A todo eso, hay que añadir que no todos los establecimientos hacemos de todo, por ejemplo, ¿usted iría a comprar un solomillo de cerdo a la frutería de debajo de su casa? No lo creo.
Obviamente, hablo de mi oficio porque es el que conozco, aunque es de todos sabido que sucede en gran parte (por no decir todos) de los oficios que nos dedicamos al sector servicios.

Pues a toda esa panda, por no decir otra cosa que me dejaría mucho más a gusto, les diría que el dinero no todo lo paga, que los valores y el respeto no se compran, que los títulos no dan el Don ni el Doña, y que por muchos bienes y cuentas abultadas que se tengan, si se es un mal educado y gentuza, eso no lo cambia el Sr. Don dinero. 

domingo, 31 de diciembre de 2017

Feliz 2018

Hoy termina el año, un 2017 cargado de cosas, buenas y …… no tan buenas. Un año de muchas reflexiones, de muchas conclusiones y sobretodo, de mucho sentir y pensar.
No por ser hoy el último día del año, como si de un disparo se tratara, cambiarán las cosas de la noche a la mañana, de hecho, el cambio de año para el día a día es algo simplemente simbólico, donde listas y listas escritas y cargadas de nuevas y mejores intenciones y propósitos cada año, se ven quemadas y sin realizar.
Yo este año, tengo un único propósito (a parte de mi principal propósito desde el día que nací que es ser mi mejor versión cada día), y es no preocuparme por el que dirán, y es no preocuparme porque me entiendan, y es no preocuparme porque me sigan, y es no preocuparme por el que pasará, y es no preocuparme por lo que esté fuera del alcance de mi control, y para no preocuparme voy a ser feliz conmigo mismo, voy a sentirme realizado con lo que haga y decida, voy a sentir “LA VIDA”, para que así, todo mi entorno se pueda contagiar de mi bienestar y ayudar a que tod@s y cada un@ tengan más fácil hacer su día a día, y por qué no? más fácil escribir su lista el año que viene. Quizás, si tod@s hiciéramos algo parecido, la energía, el positivismo o el …… llamadlo como queráis, muy posiblemente haríamos que nuestros círculos fueran mucho más fuertes y cada vez más felices.


Os deseo a tod@s un muy FELIZ AÑO 2018.    

miércoles, 1 de marzo de 2017

Limpiando un bonito

Hoy, haciendo la compra, me encontré con un insinuante bonito al que no le podía decir que no, además de ser un pescado que nos encanta en casa, era el momento perfecto para explicaros como realizo la limpieza y despiece de esta maravilla del mar.

A todo esto tengo que añadir, que os debo un par de entradas al menos, que entre unas cosas y otras, hace un mes que no publico nada. En mi propia defensa, os tengo que decir que ha sido por una muy buena causa, pues hemos "dado a luz" nuestro nuevo menú, 525 Sinergias 100% Emoción, os aseguro que esta ausencia es justificada!!!

Volviendo al bonito, como ya en su momento realizamos la limpieza de un lenguado, que pertenece a los pescados planos por su fisionomía, hoy nos vamos al bonito, que es un pescado cilíndrico.

Una de las virtudes de esta maravilla del mar es su multitud de fines, pues admite escabeches, ceviches, ensaladas, tartar, tatakis, plancha tradicional, carbón, y un larguísimo etc de recetas en las que disfrutar de este pescado azul. Y, como os debo entradas al blog, según vayamos realizando el consumo del pescado, os iré compartiendo recetas.

Y ahora, y sin más historias y preámbulos, vamos al contenido de la entrada, el despiece de un bonito y pescado cilíndrico. 

El hermoso bonito entero, un torpedo cuando se encuentra en su medio.

Buscaremos la zona baja del vientre, y desde ahí, realizaremos una incisión hasta la cococha o parte baja de la cabeza.


Limpiaremos bien de vísceras y del exceso de sangre poniendo el pescado bajo un chorro de agua; cuidado en la profundidad de la incisión, porque como en este caso, nos podemos encontrar unas deliciosas huevas que podremos aprovechar. Y como complemento, los pescaditos de la última comida de nuestro pescado invitado de hoy.


Este es el resultado del despiece del lomo.



lunes, 6 de febrero de 2017

Algo está pasando #emprendetuviaje

Me han comentado que hoy ha amanecido Huelva inundada de botellas con un mensaje dentro de ellas, como si de piratas y náufragos se tratasen, pero al parecer es una invitación para valientes, para soñadores y con ganas de vivir. Todo esto tiene una cuenta atrás y lugares concretos, no sé vosotros, pero yo no me lo voy a perder!!!!

Huelva Buenas Noticias publica: http://huelvabuenasnoticias.com/2017/02/06/una-marea-de-botellas-con-mensaje-inunda-varios-puntos-emblematicos-de-huelva/

http://emprendetuviaje.com/

jueves, 5 de enero de 2017

Limpiando un lenguado tigre

La otra tarde compré unos lenguados tigre para casa, y me pareció interesante compartir con vosotros como limpiarlos. el como porcionarlos o distintos usos lo veremos más adelante.

Hice un par de vídeos para compartirlos, pero blogger no me permitía subirlos por el peso, por lo que los he subido a YouTube y aquí os pondré el enlace.

A continuación iremos viendo unas imágenes del proceso con sus correspondientes explicaciones, espero que os guste!!

Parte superior del lenguado, la cabeza es el extremo izquierdo. Los dos ojos están en esta parte.

Esta parte es la parte inferior o barriga.

Aquí podemos observar por donde limpiamos de tripas del lenguado. Como se puede observar, junto a la cabeza.

https://www.youtube.com/watch?v=qhE0zBhh0RQ

Despojando de espinas laterales.

Para esta operación utilizaremos el cuchillo de manera oblicua, con una inclinación aproximada de 45º

https://www.youtube.com/watch?v=H0EUzfIoeyc

Por último deciros que por el tamaño de este lenguado, propongo filetearlo (en el caso de que se vaya hacer) en 2 porciones por lado, es decir, 4 lomitos. Existe la manera de sacar un solo lomo de cada lado, el superior y el inferior, pero por lo general es necesario que la pieza sea de mayor tamaño. Mucha suerte!

lunes, 12 de diciembre de 2016

El tamal y sus orígenes

La verdad es que estoy un tanto "encorajado" con esta búsqueda, todo lo que encuentro tanto en páginas como en blogs viene de la wikipedia (o bueno, quizás lo que haya en la wikipedia venga de una de estas páginas), y la verdad es que es algo frustrante. Pero bueno, posiblemente me falte lugares a los que saber acudir e incluso (que esto es seguro) la tremenda ignorancia de bibliografias que seguro aportan grandes datos y tremendas historias, Disculpad que no haya podido profundizar más acerca del tema. Aquí os copio el enlace de la wikipedia que contempla esta información y el texto.
Por cierto, sí me gustaría resaltar algo respecto a las referencias, y es que un gran porcentaje de ellas son publicaciones colombianas, y ahí lo dejo caer, jejejeje!!

https://es.wikipedia.org/wiki/Tamal#Colombia


Tamal

Olla de tamales.
El tamal es un platillo de origen indoamericano preparado generalmente a base de masa de maíz rellena de carnes, vegetales, chiles, frutas, salsas y otros ingredientes, envuelta en hojas vegetales como de mazorca de maíz o de plátanobijaomagueyaguacatecanak, entre otras, e incluso papel de aluminio o plástico, y cocida en agua o al vapor. Pueden tener sabor dulce o salado.

Origen

Existe evidencia de que las culturas predominantes en toda la región de Mesoamérica (América Central) que llevaron el maíz a otras culturas y regiones también llevaron consigo platos y formas de cocinar el maíz. Como el tamal es un método sencillo de cocción del maíz, es posible que haya sido llevado desde México a América Central y del Sur. Sin embargo, según los arqueólogos Karl Taube, William Saturno y David Stuart los tamales datan del año 100 a. C. Ellos encontraron referencias pictóricas en el Mural de San Bartolo, en Petén, Guatemala. Aunque los tamales pudieron haberse trasladado de un país a otro, no hay evidencia de donde a donde fue la migración del mismo, si fue de norte a sur (México a Centro y Sudamérica) o de Centroamérica a Sur y Norteamérica, o de Sudamérica a Norteamérica (de Perú hacia Centro y Sudamérica).
Los tamales son descritos en México por fray Bernardino de Sahagún en su Historia general de las cosas de Nueva España a principios del siglo XVI.
Comían también tamales de muchas maneras; unos de ellos son blancos y a manera de pella, hechos no del todo redondos ni bien cuadrados… Otros tamales comían que son colorados...
Fray Bernardino de Sahagún
Sahagún y otros autores hacen referencia al tamal no solo como comida de la gente común, sino de los nobles, de los sacerdotes en ceremonias especiales de ayuno.
La evidencia arqueológica muestra al tamal como parte de la vida cotidiana de algunas culturas de México en la época prehispánica, además de usarse en rituales religiosos, en ofrendas y tumbas. En el caso de los mayas, hay esculturas y pinturas de los períodos mayas clásico y postclásico temprano.

Etimología

La voz tamal, que proviene del náhuatl tamalli, y significa envuelto,6 es la más extendida, pero la denominación puede cambiar en los distintos países donde se consume.

Denominaciones regionale

  • Se usa el nombre tamal en MéxicoArgentina, Costa RicaEl SalvadorEstados UnidosGuatemalaHondurasPanamá y Colombia.
  • La voz hallaca o hayaca se usa en Venezuela, partes de Colombia, en la provincia ecuatoriana de Manabí y la región oriental de Cuba.
  • En Belice se les llama bollo.
Tamales a la olla de Santa Cruz, Bolivia.
Tamales al horno, típicos del departamento de Santa CruzBolivia.
  • En Bolivia y Perú se le llama tamal (si es salado) o humita (si es dulce).
  • En el interior de Colombia se les llama tamales; en la región Caribe se les conoce como pastel de masa, pastel de maíz, pastel de Navidad y hallaca; en los Santanderes se les denomina también molidos o hallacos; en los Llanos se denominan hallacas.
  • En Ecuador se les llama tamal a los que están envueltos en hoja de plátano y humitas si están envueltas en hojas de maíz. En la provincia de Manabí se les llama hayaca cuando están envueltos en hojas de plátano.
  • En Nicaragua se le conoce como tamal y nacatamal si llevan carne.
  • En Perú se les llama tamal y humitas si están envueltas en hojas de maíz.
  • En Puerto Rico se les llama guanime a cierto tipo de tamal dulce, hecho con harina de maíz, leche de coco y azúcar, envuelto en hoja de plátano.
  • En Chile hay una preparación similar denominada humita.
  • En República Dominicana se les llama pasteles en hoja a un platillo similar al tamal, pero envuelto en hojas de plátano.
  • En Venezuela se le conoce como hallaca.
  • En Honduras se le llaman tamales o montucas.
  • En Panamá se le llaman tamales o bollos.
  • En México se usan distintos nombres para el tamal o y sus variantes regionales como zacahuilcorundastzotobilchaypata de burronacatamaleschak chak wahbuulil wakehil uahchanchamitosucheposcanariosjuacanéxocotamalespibipollosuritamicharikiundasvaporcitospictespulaclesmaneaschamitles, etc

Variedades regional

La preparación, masa, relleno, envoltura y forma del tamal varía dependiendo de los distintos países y regiones de América Latina.

América Septentrional y las Antillas

En Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua se preparan usualmente con masa de maíz, manteca de cerdo, caldo y algún relleno que puede ser salado (carne, guiso) o dulce (frutos); todo envuelto en hojas (habitualmente las mismas hojas de la mazorca del maíz o de platanero). La cocción es al vapor o en un horno. En Panamá el tamal se prepara con masa de maíz, caldo, pasas, y se suele rellenar de carne de cerdo o gallina y envuelto en hojas de plátano.

Belice

El tamal en Belice tiene influencia yucateca, suele llamarse bollo, sobre todo en el norte del país. Existen dos formas de elaborarlos, con hojas de maíz y con hojas de plátano. Como parte del sincretismo cultural, los tamales beliceños llevan hoja santa, achiote, rellenos de pollo o cerdo, van acompañados con arroz y frijoles.

Costa Rica

Tamal típico costarricense, hecho con harina de maíz, maíz cascado, arroz con achiote, zanahoria, vainica, garbanzos, guisantes, carne de cerdo, chile dulce y culantro.
En Costa Rica se elaboran unos tamales a base de maíz, con ingredientes que suelen variar según la ubicación. Esto dado que algunos pueblos suelen agregar arroz con achiotevainicagarbanzosguisanteschile dulcecilantro y complementado con alguna carne, sin embargo en cuestión de rellenos la originalidad del cocinero es lo único importante.
Aparte de los tradicionales tamales de carne de cerdo o pollo (los cuales son los más comunes), también existen otras variedades, siempre a base de maíz. También existen los llamados «mudos», elaborados a base de masa de maíz cocido rellenados con frijoles molidos mezclados, a veces picantes. Ambas clases utilizan como envoltorio hojas de plátano o de banano. Adicionalmente, se consumen también tamales de elote, cuyo ingrediente principal son granos de maíz tierno (elote) molidos y mezclados con leche o mantequilla, en algunas poblaciones del El Salvador, se rellenas de frijoles fritos, quesillo o chicharrón, y se envuelven en las hojas de los mismos elotes (mazorca de maíz tierno, los cuales pueden comerse también fritos; tamales de “bola” llamados así por su forma esférica, los cuales se constituyen básicamente de la masa de maíz envuelta en tuzas (hojas de mazorca), sin un relleno o ingrediente adicional. El propósito de los tamales de bola, era en un inicio sustituir a las tortillas en Semana Santa, época en la cual los molinos de nixtamal no laboraban por respeto a la fe, pero en la actualidad, con el advenimiento de la harina de maíz ya preparada, estos tamales están tendiendo a desaparecer al igual que los molinos de nixtamal.

Cuba

En las provincias del oriente y centro de Cuba se preparan tamales cociendo la masa de maíz tierno envuelto en las mismas hojas de la mazorca y se rellenan con trozos de carne de cerdo. Cuando se sirven se suelen acompañar con una salsa de cebollas y puré de tomate. En la región oriental se conocen como hallacas.

El Salvador

Tamal de pollo salvadoreño.
En El Salvador a los tamales dulces se les conoce como “de azúcar” y su relleno es por lo general a base de uvas o ciruelas pasas o mermeladas a base de piña.
Hay diferentes tamales como los de masa de maíz, carne de pollo o gallina. Las «montucas» son de maíz tierno, dulzones, con carne de pollo o de gallina y se les puede agregar crema. Los «tamalitos» son de maíz tierno acompañados de su crema. Los tamales «pisquez» son con masa de maíz, frijoles, queso, con o sin chipilín.

Estados Unidos

Los tamales son un platillo común en algunos estados del sur de Estados Unidos como TexasNuevo MéxicoArizonaCalifornia, gracias a que esos territorios formaron parte de México hasta mediados del siglo XIX y al intercambio cultural con el México actual. En el sudoeste es típicamente preparado cerca de Navidad. La palabra en inglés es tamale (resultado de retirar la s final del plural tamales para formar el singular). Sin embargo, es cada vez más común decir tamal, particularmente en regiones con comunidades hispanohablantes numerosas. El tamal ha sido adaptado a los gustos estadounidenses creándose, también, nuevas variedades al añadir rellenos diferentes al tamal tradicional.

Guatemala

En la época clásica de los mayas, para el solsticio de invierno, el 21 de diciembre, los grandes señores mayas se deleitaban con un bollo de masa cocida, la que mezclaban con carne de pavo, tepezcuintle o venado, posteriormente a la masa se le añadieron elementos gastronómicos especias, chile pimiento, entre otros.
Conforme el paso de los años, esa comida se integró a las tradiciones de los guatemaltecos. Además, la tradición en Nochebuena es que las familias reparten tamales negros, colorados o dulces a familiares y amigos, en señal de agradecimiento. Lo acompañan con chocolate, pan de yemas y ponche, después de que juntos participan en la Misa de Gallo, a las 12 de la noche.
Es costumbre en Guatemala degustar un platillo a la medianoche del 24 y del 31 de diciembre. También los guatemaltecos usan los tamales para celebraciones de días festivos, cumpleaños y bautizos, por lo que el tamal es considerado un platillo importante en la cultura de Guatemala.
El tamal es tan famoso en Guatemala que existe hasta su versión dulce, el cual utiliza la misma masa de maíz, pero se condimenta con un recado dulce hecho a base de chocolate, almendra, ciruela, semillas y chiles. El tamal es un platillo tan usual que ya es costumbre que todos los sábados podemos ver venta de ellos en las diferentes tiendas y casas particulares, anunciándose con una luz roja como señal de la venta.
Variedades
Tamal guatemalteco.
Tamales colorados
Deben su nombre al achiote y al tomate, elaborados con masa de maíz relleno con recado, pasas, chiles, pollo, carne de res o de cerdo envueltos en hojas de plátano.
Tamales de cambray
Contienen pasas y almendras, los tamales dulces rellenos de recado dulce, los tamales negros llevan este nombre por el color que les da el chocolate, también se elaboran tamales de chipilín envueltos en hojas de maíz, tamales de loroco, tamales de elote entre otros. A los tamales de elote también se les mezcla crema y queso y unas semillas de anís.
Chuchito
El chuchito es un plato típico y emblemático de Guatemala. Se trata de una variación del tamal elaborado a base de masa de maíz pero de una consistencia más firme;aunque se le puede agregar o se le debe añadir, manteca de cerdo a la masa para generar un sabor y consistencia más agradable; y generalmente va mezclado con recado de tomate y con un relleno que puede ser con carne de pollo, res o cerdo, y envuelto con hojas secas de mazorca (tusa o doblador). En algunos lugares va acompañado de queso, salsa o ambas.
Tamales de arroz
Esta variación proviene del altiplano guatemalteco, en donde la típica masa de maíz es reemplazada por una masa espesa de arroz recocido con agua y sal. La preparación del recado no difiere mucho de la original, puesto que solo en algunas regiones variarán los ingredientes con que se elabora.

Honduras

Tamal hondureño.
El tamal en Honduras es una comida especialmente en las celebraciones navideñas o alguna cita importante, cada región del país tiene su receta de como elaborar el tamal, los ingredientes básicos son: maíz molido o harina de maíz, carne de cerdo, manteca de cerdo, cebolla picada, ajossal y pimientapatatas cocidas en cuadritos, pasasaceitunasarroz cocido (es opcional). A la masa preparada se le agregan los ingredientes según la región. La masa se cocina dejándose un poco dura con el fin de que se pueda envolver en las hojas de plátano. La carne adobada, los condimentos y verduras se colocan dentro de la masa y se envuelven para ser cocidos en una olla con poca agua a fuego rápido.
Los tamales más comunes en Honduras, como en el resto de la Mesoamérica, son los elaborados de carne de cerdo, en algunos sitios se hacen de pollo, de carne molida (vacuno); en San Pedro Sula y alrededores se elabora un tamal especial, al que se le agregan frijoles fritos y suelen acompañarse con chile,limón,sal y algun tipo de encurtido.
Existe el tamal dulce elaborado en el occidente de Honduras, Santa Rosa de Copán y cercanías, que no lleva carne, sino que la masa en vez de llevar condimentos, es preparada con dulce de panela(conocido como rapadura).
También se elaboran tamales dulces de elote, que suelen acompañarse con algún tipo de mantequilla.

México

En la antigüedad
Tamales servidos para honrar el nacimiento de un niño, Códice Florentino.
Los tamales tenían una gran importancia cultural, además de gastronómica, en la época de los mexicas. Fray Bernardino de Sahagún describe algunas variedades de tamales en Historia General de las cosas de Nueva España en el siglo XVI. Él y otros autores hacen referencia al tamal no solo como comida de la gente común, sino de los nobles y de los sacerdotes en ceremonias especiales de ayuno. Sin embargo, como el tamal es una comida que requería en esa época una cantidad significativa de trabajo para su elaboración, es probable que solo los nobles y sacerdotes lo consumieran regularmente y la gente común solo en festividades.
La evidencia arqueológica muestra el tamal como parte de la vida cotidiana de algunas culturas de México en la época prehispánica, como los olmecas, los mexicas y los mayas, además de usarse en rituales religiosos, en ofrendas y tumbas. En algunas ceremonias, los tamales especiales eran entregados por los sacerdotes como agradecimiento a las ofrendas de los participantes.
Uno de los rituales más significativos para los aztecas era la fiesta del Atamalcualiztli (Ingesta de los tamales de agua). En esta festividad, que duraba siete días, se realizaba una especie de ayuno, en donde únicamente se comían tamales simples de masa, cocinados al vapor, sin chile ni sal u otras especias o aderezos. Este festival se realizaba cada ocho años, por considerarse ésta la vida ritual del maíz, durante la cual había sido desollado con sal y cal, trabajado y aderezado con chile. Durante el ritual se libraba al maíz, al menos por esos días, de esa tortura.
También en la festividad de Izcalli, al final del año, las mujeres distribuían tamales a sus vecinos y familiares desde el amanecer. Las familias se reunían además a consumir tamales en esta festividad. En esta misma festividad se realizaba el ritual del Huauhquiltamalcualiztli, donde se preparaban tamales especiales de amaranto llamados huauhquiltamalli o chalchiuhtamallli. Algunos de estos tamales se ofrecían al dios del fuego y a los difuntos, y otros se consumían calientes, con caldo de camarones o acociles. Los jóvenes ofrecían al dios del fuego animales que ellos mismos cazaban, y los sacerdotes les entregaban a cambio tamales calientes cocidos, simbólicamente transformados por el fuego.
En los rituales religiosos, se consideraba a los tamales como el equivalente simbólico a la carne humana, y la olla donde se preparaban (comitl), simbolizaba el vientre materno.
También se usaban los tamales en los rituales de matrimonio, en donde después del amarrado de túnicas, la futura suegra le daba a la novia cuatro bocados de tamales, y luego la novia le daba de comer a su novio. También después del nacimiento de un niño, se hacían ofrendas de tamales.
Además, los tamales secos al sol eran parte de los alimentos suministrados a los guerreros en campaña contra otros reinos o ciudades.
En la actualidad
Tamal de frijol refrito bañado en mole junto a un jarrito de atole durante la 2.ª feria internacional del tamal en Coyoacán.
Actualmente, los tamales son parte importante de la dieta de los mexicanos, y populares en las fiestas y celebraciones. Su consumo es tradicional en las fiestas de los bautizos, bodas, en las posadas y otras fiestas navideñas. En algunos casos y regiones se les considera como uno de los platillos típicos para la cena de navidad.
También en México se usan como ofrendas en las fiestas del día de muertos celebradas el 1 y 2 de noviembre; y en las del día de la Candelaria, celebrada el 2 de febrero. El día de la candelaria termina el periodo de Navidad del año litúrgico católico y se celebra en la parte secular con el consumo de tamales y atole. La tradición dicta que la persona que encontró un pequeño muñeco representando al Niño Dios dentro de la Rosca de Reyes (partida el 5 o 6 de enero), debe invitar los tamales el 2 de febrero a los comensales presentes.
Todos los años en la Ciudad de México se festeja la Feria latinoamericana del Tamal, en los primeros días de noviembre, coincidiendo con la celebración del Día de muertos. En la semana previa al 2 de febrero, se celebra la Feria del Tamal, en conmemoración del día de la Candelaria.
Fray Bernardino de Sahagún narraba cierta superstición de los indígenas:
Otra abusión tenían cuando se cuecen los tamales en la olla. Algunos se pegan a la olla, como la carne cuando se cuece y se pega a la olla. Decían que el que comía aquel tamal pegado, si era hombre, nunca bien tiraría en la guerra las flechas, y su mujer nunca pariría bien. Y si era mujer, que nunca bien pariría, que se la pegaría el niño dentro.
Fray Bernardino de Sahagún
Como dato curioso, el tamal tiene su lugar en los dichos populares de México, y entre tales frases una que todavía se utiliza en el presente es la de «El que nació para tamal, del cielo le caen las hojas», y se refiere a que uno no puede escapar de su destino, o que la providencia favorece a quien está realizando su misión de vida humana.
Variedades
Los tamales de fríjol (Etamalli, en náhuatl), herencia indígena que se disfruta hasta nuestros días.
Los tamales en México se pueden clasificar principalmente de cuatro maneras: por su envoltura, por su tamaño, por sus ingredientes y por su relleno.
Por su envoltura: Es más común envolver los tamales en hoja de plátano para la cocción en el sur y sureste del país (por ejemplo, en los estados de Oaxaca, Guerrero, Yucatán, Chiapas, Veracruz y Tabasco), mientras que en el resto del país es más común envolverlos en hoja de maíz. En las ciudades, debido a lo escaso de las «envolturas naturales» también se utiliza para envolverlos el papel semi-encerado de cocina. El zacahuil no se envuelve en tamales individuales, sino que se prepara en una tina de metal y la masa se envuelve junta en hojas de plátano.
Por su tamaño: Casi todos los tamales tienen el mismo tamaño, que depende del tamaño de la hoja de maíz. Sin embargo, las corundas son más pequeñas y el zacahuil mucho más grande que un tamal normal.
Por sus ingredientes: Existe una gran cantidad de variedades de tamal, entre 500 y 5000. La diferencia más clara existe entre los tamales dulces y los salados, pero existe una gran diferencia en los ingredientes de los tamales, como por ejemplo los chiles que se usan, las carnes, las frutas o verduras del interior del tamal.
Por su relleno: Algunos tamales solo llevan masa aderezada con sal, azúcar, chile, especias o salsa, mientras que otros llevan un relleno amplio y rico de carne, verduras, frutas, etc., en donde la masa solo va alrededor de este relleno. Incluso algunos tamales no llevan masa de ningún tipo, solo el relleno envuelto en la hoja de maíz, pero también se consideran tamales.
  • Tamales de Michoacán
Las corundas son originarias del estado de Michoacán, pero conocidas por todo el occidente de México, como los estados de Jalisco y Colima. La palabra k'urhunda proviene del idioma purépecha, típico de los indígenas de la región, y se traduce en castellano como tamal. Las corundas son sencillas, se hacen con verduras, queso y tequesquite revueltos con la masa, y se envuelven en la hoja de la planta del maíz, dándole una forma triangular cónica o piramidal. Además son generalmente más pequeñas que los tamales típicos del resto del país. El maíz usado para la masa muchas veces ha sido hervido en cenizas en lugar de cal. Se acostumbra servirse con crema y salsa verde o roja. Es el componente principal de la sopa de corundas y acompañamiento de otro platillo típico, el churipo. Cabe mencionar una variante de las corundas: las charikurindas, cuyo ingrediente principal es el frijol en lugar del maíz, pero igual en los demás sentidos.
Además de las corundas, en Michoacán se acostumbra hacer tamales rellenos de carne y chile, similares a los tamales típicos del resto del país, aunque los michoacanos les llaman nacatamales.
El uchepo es otro tamal típico del estado, generalmente hecho con maíz tierno, se sirve generalmente con crema, salsa verde o roja, con queso fresco o queso adobera.
Otro tamal común y propio de la meseta purépecha son los tamales de tzitún o zarzamora silvestre, también están envueltos con hoja de maíz y su presentación es gelatinosa y color propio de la zarza. Este tamal es dulce y se come frío.
  • Tamales chiapanecos
En Chiapas también hay regiones indígenas donde se hacen tamales con hojas de plátano, al estilo de los indígenas mayas en las fiestas navideñas y el año nuevo. Al norte, sur y el este del estado es donde se encuentran los tamales típicos.
  • Tamales de chipilín o chepil
Estos tamales son de la región Olmeca y náhuatl de México, es decir, Tabasco. Consisten en una masa martajada revuelta con hoja de un arbusto llamado chipilín(chepil), de sabor sui géneris, pues va acompañada de hebras de carne de cerdo o de pollo envueltas en hoja de maíz o plátano. Se acompañan con salsa roja picante o salsa únicamente de tomate.
  • Tamales de la Ciudad de México
Los tamales típicos en la Ciudad de México son de masa de maíz y envueltos en hoja de maíz, aunque también los hay en hoja de plátano. Pueden llevar salsa verde o roja, carne de puerco o pollo, rellenos de queso, rajas y salsa, o dulces. Se pueden encontrar en puestos ambulantes, en restaurantes de comida mexicana, o distribuidos en una olla vaporera sobre un triciclo impulsado por pedales. Se acompañan de forma típica con atolechampurrado o algún refresco. Casi siempre se consumen para el desayuno o la cena.
En esta ciudad los tamales también se consumen dentro de un pan de harina de trigo (del tipo bolillo o telera). Esta combinación es conocida como guajolota o torta de tamal, y es práctica para consumirse mientras se camina o en algún medio de transporte.
La demanda de los tamales ha provocado el nacimiento de empresas dedicadas a su producción y venta, como las marcas Flor de Lis, Emporio y Tamalli, de estilo del centro del país, o los marca Chata, del estado de Sinaloa.
  • Tamales dulces y de elote
Los tamales dulces, están hechos con masa de maíz endulzada y rellenos de miel, mermelada de guayaba, fresa, piña, membrillo u otra fruta, y pueden tener pasas, nueces y cacahuates. Están envueltos en hoja de maíz y generalmente son de color rosa mexicano, parecido al magenta, aunque en raras ocasiones se pintan de color amarillo, verde limón o morado con anilina, un colorante vegetal disponible en varios colores. Esta coloración sirve para distinguirlos de los tamales salados, para hacerlos más atractivos para los niños, y para darles una seña de identidad mexicana. Aunque casi siempre están disponibles, se acostumbran más en los cumpleaños de los niños. Los tamales de elote mejor conocidos como uchepos también son de sabor dulce, y están rellenos únicamente de masa de maíz tierno, envueltos con hojas verdes de elote. A veces contienen algunos granos de elote.
  • Tamales en el Noreste
Son más delgados que los del resto del país. También se elaboran con masa de maíz en hoja de mazorca de la misma planta con guisado de carne. La masa se hace al moler granos de maíz cocidos con cal (nixtamal). Luego se condimenta y se unta en hojas húmedas de maíz, se agrega el relleno de carne, por lo común de puerco aunque también puede ser res o pollo, frijoles cocidos y queso, o guisado de vegetales; se enrolla la hoja y se cuece.
  • Tamales en Guadalajara
Son esponjosos de masa y hoja de maíz, por lo general hay rojos de mole y verdes pero también los puede encontrar de costilla chicharrón, pollo con verduras, rajas con requesón y champiñones, aselgas con queso, flor de calabaza con elote, de dulce son de fresa, piña, cajeta, nuez, atole de arroz, champurrado, fresa, guayaba etc. los encuentras en Tlaquepaque y se llaman tamales tapatios.
  • Tamales yucatecos
La gastronomía de Yucatán incluye una amplia variedad de tamales, casi todos envueltos en hoja de plátano. Se rellenan con la masa de maíz y carne de cerdo molida, pollo o bien cochinita pibil. La cochinita pibil es un guiso hecho de carne magra deshebrada de cerdo en un caldillo de axiote, jugo de naranja agria y otras especias. Entre los diferentes tamales yucatecos están los vaporcitos, pequeños y cocinados al vapor, rellenos de carne molida o pollo, también los hay rellenos de espelón; los horneados, de tamaño más grande y consistencia dura, rellenos de carne deshebrada de cerdo o pollo; los colados, cuya masa se hace pasar por un colador para que su consistencia sea suave, rellenos de pollo deshebrado y se sirven con salsa de tomate encima. También hay tamales para ocasiones especiales como el brazo de reyna, relleno de chayapepita (semilla de calabaza) y huevo duro, que se acostumbra comer durante la vigilia de cuaresma previa a la pascua. Otro es el pibipollopib o mucbi-pollo, que se acostumbra comer en noviembre para el día de muertos; es un tamal horneado más grande y se va cortando en trozos que se reparten a todos, como si fuera un pastel, acompañados de salsa de tomate roja y chile de árbol. Hay pueblos yucatecos donde se preparan los chanchamitos, tamales pequeños envueltos en hoja de maíz cuya masa se prepara con achiote y se rellenan con cuadritos de carne de cerdo o pollo.
  • Tamales oaxaqueños
Tamales oaxaqueños con pollo y mole negro.
Propios del estado de Oaxaca y tradicionalmente elaborados con masa de maíz y envueltos en hoja de plátano, existen también envueltos con hoja de maíz aunque son menos comunes. Generalmente de cerdo o de pollo con mole negro o verde, pueden ser también de carne de iguana. Aunque también existen de diversos sabores, desde el clásico amarillo, verde, rajas, dulce, frijol. También pueden ir rellenos de mole amarillo y chipilín o mejor conocido en esta región como chepil. Muchas veces son servidos en un plato hondo, cubiertos con frijoles refritos aguados y crema. Así mismo existe la típica tradición de servirse en plato extendido y sin ningún otro ingrediente adicional.
  • Tamales sinaloenses
Además de los típicos tamales sinaloenses, hechos con chile colorado, en el estado de Sinaloa se cocinan otros tamales típicos, como los tamales tontos, hechos únicamente de masa, sin carne u otro relleno; y los tamales barbones, típicos de la ciudad costera de Escuinapa, al sur del estado, hechos de camarón y en donde la cabeza y las barbas del camarón sobresalen del tamal. Los tamales de Brasil, son una receta prehispánica de los indígenas totorames, en donde se cuecen en agua a la leña para que dé un color rojo a las hojas y la masa, y puede contener carne o solo masa. Los tamales de tortilla se hacen con tortillas viejas endurecidas que se ponen a remojar con un poco de canela y pasas. Otros tipos de tamales típicos son los tamales tatoyos, hechos de frijol, y los tamales de camarón seco. También los tamales nixcocos o colorados, cocinados con una rajita de palo de Brasil, que en ocasiones se rellena de colache de calabacitas o quelites, y en ocasiones se cuecen con cenizas.
  • Tamales sonorenses
Los tamales sonorenses son delgados y de mediano tamaño. La masa se muele en el nixtamal, luego se condimenta y cuece la carne con la cebolla y dos ajos. Los chiles rojos o guajillos se limpian, se remojan en agua caliente y se licúan. Se unta en hojas húmedas de maíz la masa, se le agrega el relleno con carne de cerdo, res, pollo o carne molida con zanahoria y chícharos. Son picosos y las hojas de maíz muchas veces quedan pigmentadas con el color del chile.
  • Tamales tabasqueños
Tradicionales tamales tabasqueños, envueltos en hoja de plátano.
Los tradicionales tamales tabasqueños se distinguen por su gran tamaño. En la gastronomía de Tabasco, existe una amplia variedad de tamales, de diversas formas e ingredientes, destacando los de masa colada, los llamados de «caminito» que son de masa colada y a todo lo largo del tamal, se coloca el relleno, que puede ser de pollo o cerdo, formando la carne guisada un caminito; están también los «chanchamitos» que son tamales pequeños de forma circular, rellenos de pollo o cerdo; o los llamados «maneas» que son elaborados de masa, con cilantro, perejíl, tomate, cebolla, con carne de puerco, o pollo deshebrada; los de chipilín, que es una hoja que se revuelve con la masa y están rellenos de pollo deshebrado. Existen otras variedades como los de frijol con puerco, frijol con chaya, de pejelagarto, y de pescado entre otros. Todos los tamales tabasqueños se envuelven con hoja de plátano.
  • Zacahuil
Probablemente este es el tamal de mayor tamaño y volumen. Conocido también como tamal de fiesta, es propio de la región Huasteca, que abarca las zonas montañosas de los estados mexicanos de San Luís Potosí, Tamaulipas, Veracruz, Hidalgo y Querétaro, por los que atraviesa la Sierra Madre Oriental. Este tamal, que se prepara en una tina de metal (batea, o tina en forma de canoa), puede llegar a medir tres metros y pesar hasta 50 kilos. Por su tamaño, se cuece en un horno horizontal de tierra (barro) calentado con brasas de leña. La masa, que es de maíz martajado, es decir maíz ligeramente molido, deben de quedar trozos sin moler (a diferencia de la mayoría de tamales en que el maíz se muele más), se pinta de un ligero color rojo con un polvo de chile seco. Regularmente se rellena de carne de puerco o pollo, poniéndolo a cocer con trozos de hueso para que suelte el jugo de estos, aunque esto puede variar a solicitud de los clientes. Es común encontrarlo en las plazas de los pueblos desde temprano, los días sábados y domingos. Es un platillo que se sirve en porciones abundantes en un plato hondo, sobre una hoja asada de plátano, y se come con cuchara. Puede ser de manera caldosa o u poco más seco, Se acompaña con chiles jalapeños, filetes de cebolla y rebanadas de zanahorias, todo esto encurtido en agua con vinagre y especias. Como se trata de un platillo que regularmente se toma como desayuno, es común acompañarlo con café de olla, que es un café negro endulzado con piloncillo y canela.

Nicaragua

En un nacatamal nicaragüense la masa se rellena con arroz y cerdo con achote, y se cubre con papas, tomate, menta, aceitunas y pasas.
Olla de nacatamales, tamales típicos de Nicaragua, enrollados en hojas de plátano.
En Nicaragua se preparan diversos tipos de tamales:
  • Pizque. De sabor simple, que se envuelven en hoja de platanero, no se ata, sirven de bastimento y se comen con queso y frijoles rojos cocidos.
  • Yoltamal. Hecho de granos de maíz tierno que le da un ligero sabor dulzón y envuelto en hoja de maíz, no se ata, generalmente se come acompañado de cuajada (o quesillo o queso), crema ácida y café negro, en los meses de la época lluviosa y fresca de invierno.
  • Yoltamal relleno. Variedad del anterior con relleno de una mezcla de rapadura y queso rallado o molido, se comen solos o acompañados con café negro.
  • Montucas neosegovianas y estelianas. Tamalito preparado por los pobladores del norte del país con relleno de carne de gallina o pollo, se envuelve en hoja de platanero y se ata con soga.
  • Paco. Preparado en el occidente del país, consiste de masa de maíz revuelta con plátano verde majado, miel y sal. Se envuelve en hoja de tempisque o de higuera, no se ata.
  • Nacatamal. Platillo típico nacional. Es un tamal grande, de consistencia suave, que se compone de harina de maíz rellena con carne de cerdo adobada con achiote (bija), tocino, arroz, papas en rodajas, hierbabuena, tomate, cebolla, chile congo (ovalado), sal y, opcionalmente, ciruelas, aceitunas y pasas. Toda esta mezcla se envuelve en hojas de platanero, se ata con pita, la corteza seca del platanero, o soga, y luego se cuece por unas cuatro horas.
El nacatamal es una comida completa que generalmente se acostumbra en el desayuno o la cena los fines de semana, promocionado sábados y domingos en ciudades y pueblos de todo el país. Generalmente se acompaña con pan y café negro para la digestión. El nacatamal se ha internacionalizado desde la década de 1970 gracias a la diáspora nicaragüense presente en países como Estados Unidos, Canadá, España y Costa Rica.
Olla de tamales de Costa Rica, enrollado en hojas de palma.

Panamá

El tamal en Panamá es preparado con maíz pilado, que se cuece y muele, mientras se guisa el pollo y/o cerdo con suficiente salsa. Una de las característica debe ser el color rojo. El guiso contiene, salsa de tomate, adobos, cebollas, ajíes, etcétera. Adicionalmente se rellena con pasas, aceitunas verdes, sofrito de cebolla, achiote y guisantes. Finalmente se envuelve en hojas de bijao y hojas de plátano externas, se amarran con cordeles. Siendo el método de cocción en agua hirviendo. Formando un bulto rectangular.
Son populares en los pueblos del interior del país, así como en las fiestas patronales.
En el mes de diciembre y específicamente en la época de navidad son consumidos en las cenas navideñas. No debe confundirse con el bollo preñado (envuelto en hoja de caña o hoja de maíz)en forma cilíndrica, o bollos dulce y/o salado (envueltos en hoja de caña o hoja de maíz) en forma cilíndrica. En algunas ocasiones se utiliza maíz nuevo que le otorga una sabor característico.

Puerto Rico y República Dominicana

En Puerto Rico y República Dominicana se cocina algo parecido al tamal, los pasteles en hoja, que en vez de maíz incorporan principalmente víveres como guineos verdes, yautíasplátanos verdes o maduros, auyamas y ñames. No son tamales.
Para el relleno suelen usarse carne de res, de pollo, de cerdo y aún vegetales. Por tradición, el pastel en hoja se envuelve en hoja de plátano una vez elaborado, aunque en ocasiones también se utiliza papel encerado o de celulosa.

Sudamérica

En ColombiaEcuadorPerú y otros países andinos se le denomina mayoritariamente tamal al plato elaborado con masa de maíz cocida que lleva como relleno carne de cerdo o pollo acompañado de cebolla, guisantes, huevo cocido, pasas y otros ingredientes que varían según la región o la tradición familiar.

Argentina

El tamal argentino tradicionalmente se hace a base de harina de maíz y zapallo anco (una variedad de zapallo), se rellena con carne vacuna o de pollo, pasas de uva, aceitunas, huevos y condimentos. Se cubre con «chala» (hoja del choclo) seca, se ata (generalmente con tiritas de la misma chala del choclo) y se cocina en olla con agua hirviendo y sal. El tamal es una preparación típica del noroeste argentino, NOA. Las dos grandes diferencias con la humita son que la humita está hecha de choclo fresco rallado y pasado por el mortero (no con harina de maíz, como el tamal), y que la humita tiene menos ingredientes. Argentina realiza la Fiesta Nacional del Tamal en la localidad de Chicoanaprovincia de Salta en la primera semana de agosto.

Bolivia

La región tradicional por excelencia en la elaboración de tamales es la ciudad de Tupiza ubicada en el extremo sur de Bolivia, provincia Sud Chichas. En esta ciudad los tamales se elaboran con maíz pelado (maíz sin cáscara) triturado parcialmente. La masa se prepara mezclándola con un poco de manteca y sal. El relleno tiene un jigote preparado con cebolla picada, ají (que le da un sabor algo picante), charque (carne deshidratada en hebras) y sal, finalmente se envuelve en chala (hojas de maíz) atados por dos extremos, la cocción se lleva a cabo al vapor. En esta ciudad es costumbre comer los tamales durante la mañana, a veces acompañado de un vaso de chicha.
En la región oriental también se denominan tamales a las humintas, la preparación de los tamales puede ser dulce, salado e incluso picante, el ingrediente principal es el maíz pelado o el choclo. Existen dos variedades, a la olla y al horno, en ambos casos se utilizada la chala del maíz para acompañar su cocción. En el departamento de Santa Cruz se encuentran los tamales camba, a la olla y al horno.

Colombia

En Colombia el tamal es básicamente una masa de maíz seco pilado o de harina de maíz rellena de carnes y verduras, por lo general envuelta en hojas de plátano o de bijao, amarrada con pita y cocida en agua. Los hay de distintas formas, pueden ser ligeramente esféricos (amarrado únicamente por el extremo superior, lo que le da apariencia de bolsa), rectangulares y aplanados, cilíndricos u ovalados. En zonas de la Costa CaribeNorte de Santander y los Llanos Orientales, el tamal recibe el nombre de hallaca. En la Costa, al igual que los pasteles, los tamales o hallacas se envuelven en hojas de bijao, que les agregan su sabor característico.
El explorador y corsario galés Lionel Wafer, quien estuvo en la costa Caribe a finales del siglo XVII, en su libro de viajes Desde el itsmo del Darién describió el tamal preparado por los indígenas de esa región:
Para hacer la chicha muelen con agua el grano de maíz y forman una pasta que dejan fermentar. Cuando esta tiene un gusto ligeramente ácido hacen con ella tamales, poniendo en el interior de cada uno un plátano maduro. Los tamales envueltos en hojas los cuecen en una olla; de allí los sacan para ponerlos en artesa de madera, y una vez enfriados los pilan hasta obtener una sustancia medio líquida que distribuyen en grandes ollas, bien alineadas, llenas de agua caliente. Veinticuatro horas después le agregan jugo de caña. Luego tapan las vasijas con hojas de bijao, dejando libre una abertura rectangular para dar entrada a la totuma probadora, cubierta con otra hoja. Encima de las hojas colocan ají fuerte para que Niya (el diablo) no se tome antes que ellos el fermentado licor.17
El tamal es un plato tradicional que es parte integral de la cultura de todas las regiones de Colombia, donde se han referenciado unas 500 variaciones del plato. En 2006, el tamal fue nominado a símbolo cultural de Colombia en el concurso organizado por la revista Semana con el apoyo de Caracol TV, el Ministerio de Cultura y Colombia es pasión.
En Bogotá existe un adagio popular que dice:
El que en Bogotá no ha ido con su novia a Monserrate no sabe lo que es canela ni tamal con chocolate.
Su origen está en un fragmento de la canción «Los Cucaracheros», bambuco compuesto por Jorge Añez en los años 1950 e interpretado por Garzón y Collazos, donde se muestra que el tamal es parte importante de la gastronomía de la capital colombiana. En Bogotá es usual encontrar tamales en casi cualquier restaurante, sin importar el día o la hora.
Desde 2002 se celebra el Día del Tamal en Ibagué. En el país hay distintas variedades de tamal dependiendo la región. Entre los más reconocidos están:
  • Boyacense. Típico de Boyacá, sobresalen ingredientes como la longaniza, los garbanzos y las habas verdes. Se hace de harina de maíz, se envuelve en hojas de ría (rigua, rijua o chisgua) y se denomina empedrado.
  • Caucanos. Propios del departamento del Cauca. En la zona andina destacan ingredientes como la papa amarilla o colorada y la mantequilla de maní. Son típicos los tamales de pipián, relleno de chorizo o cerdo y pipián, y servidos con ají de maní y arroz blanco. En la Costa Pacífica sobresalen el de masa de arroz que se mezcla con leche de coco, el de piangua, el de chigua (fruto de la palma homónima) y el de tortuga de río. El tamal guapireño mezcla la masa de maíz con leche de coco.
  • Costeños
Hallacas en Barranquilla.
En la Costa Caribe el tamal recibe distintos nombres como pastel de masa, pastel de maíz, pastel de Navidad o hallaca. La masa es de maíz seco pilado, rellena con cerdo, pollo o carne molida y verduras. Se cuece envuelto en hojas de bijao, amarrado con pita. Puede ser cuadrado o rectangular, aplanado o abultado.
    • Cesarense. En el departamento del Cesar se denominado pastel o pastel de Navidad. El maíz se pila, la masa se hidrata con vinagre criollo de ají, de piña, de maíz o de panela, lo que le confiere un sabor fuerte. Se rellena de pollo o cerdo y verduras y se envuelve en hojas de plátano.
    • Cordobés. En Córdoba se denomina pastel de maíz. La masa de maíz pilado se rellena con los ingredientes básicos de todo tamal, siendo la carne de pavo o gallina, y entre las verduras, sobresale la berenjena, por influencia libanesa(tamal de berenjena).
    • Una variedad conocida como pastel o, a veces, pastel de arroz, reemplaza la tradicional masa a base de maíz por arroz. En Pital de Megua, corregimiento de Baranoa, se celebra anualmente el Festival del Pastel. La hallaca y el pastel se consumen todo el año, no únicamente en Navidad.
  • Llanero. Típico del Llano, donde se denomina hayaca. Incluye variedad de carnes entre las que sobresalen la tortuga y el pato. Un plato característico del departamento del Meta es la hayaca de pato ahumado con yopo y cinco especias.
  • Nariñense. Propio de la zona andina de Nariño. Cambia la masa de maíz por arroz blanco cocido y molido, más queso blanco rallado, huevos batidos, polvo de hornear, mantequilla, sal y pimienta, y su relleno es de pollo o cerdo.
  • Paisa, antioqueño o del arriero. Se prepara en la región antioqueña y el Eje cafetero. A base de maíz blanco trillado, cocido y molido, coloreado con azafrán, relleno con costillas y pulpa de cerdo, tocino, papas, arvejas y verduras como cebolla, ajo, entre otras. Se encierra en hojas de plátano o achira y se acompaña con arepa blanca sin sal.
  • Región amazónica. Se preparan tamales del fruto de la palma de chisgua, así como de maíz. Entre los rellenos se encuentran la carne del sábalo, del bocachico o de la sierra.
  • Santafereño. Típico de Bogotá y Cundinamarca, también se le conoce como de calabaza, pues se le añade esta baya. Sobresalen ingredientes como la carne de res salada y las salchichas.
  • Santandereano. Propio del departamento de Santander. De característica forma cilíndrica, es de maíz con tocino, costilla de cerdo, gallina y garbanzos, condimentado con vinagre, cilantro y alcaparras, todo sellado en una hoja de plátano.
  • Tolimense. Típico del Tolima Grande, compuesto por masa de maíz, arroz y arvejas, relleno de huevo cocido, zanahoria, tocino, carne de cerdo y pollo, sazonado ligeramente con sal y pimienta; todo lo cual se cocina envuelto en una hoja de plátano, generalmente se sirve acompañado de arepa, bizcochos, almojábanas, pan y chocolate. También se sirve con lechona, combinación conocida como copete (tamal, lechona encima y cuero tostado). También se prepara con maíz molido y cocido relleno de costilla y carne de cerdo, tocino, papas, arvejas, cebolla y ajo, envuelto en hoja de plátano o achira. El tamal es una de las insignias gastronómicas del Tolima, especialmente durante las festividades de San Juan y San Pedro.
  • Vallunos. En la zona andina del Valle del Cauca se caracteriza por el gran tamaño de las presas de pollo o cerdo y se acompaña con arepa. Sobresale la variedad denominada "El resplandor" del municipio de Jamundí, rellena de un guiso denominado gigote. Otros ingredientes utilizados en distintas variedades son la tortuga de río, el pescado de mar del área de Buenaventura (mero, sierra, sábalo, róbalo), la leche de coco y la masa de plátano.
  • Tamal de piangua. Propio de las comunidades afrodescendientes del Pacífico colombiano, a base de masa de plátano y piangua, molusco que habita en los manglares de la región.

Perú

Tamales de Lunahuaná, Perú.
Tamal criollo (color amarillo) y tamalitos verdes (color verde) servidos en el restaurante «El Bolivariano» de Pueblo LibreLimaPerú.
En el Perú, similarmente a otros países de la región, existen muchas variedades de tamal. El origen del tamal peruano tiene muchas explicaciones, por un lado estarían las humitas ya existentes en las zonas andinas desde épocas anteriores a la llegada de los europeos y también una variante introducida desde los primeros años de la presencia española por los esclavos procedentes principalmente de la costa atlántica del continente africano. Según versiones antiguas se dice que el tamal fue llevado a Perú por esclavos africanos.
A fines del siglo XIXJuan de Arona incluye el término «tamal» en su «Diccionario de Peruanismos», atribuyendo el origen del término a la voz mexicana «tenamaxtl» y refiriéndose al «tamal de Lima» como una «pasta, masa o bollo de harina de maíz aderezada con manteca del puerco, carne de lo mismo, su punta de ají, almendras y otros varios ingredientes que hacen de él una golosina pesada asaz». El autor indica además que el tamal era envuelto en hojas de plátano y que era comercializado por los «tamaleros», vendedores ambulantes en burro que pregonaban calle por calle en horas de la mañana, y en las «mesitas de Nochebuena» que se armaban en la plaza mayor de Lima en horas de la tarde. Existe una preparación similar conocida como humita, que puede ser dulce o salada, lleva relleno, normalmente queso, y son envueltas en hojas de maíz.
Especialidades
Entre las variedades de tamales peruanos se destacan:
  • Cajamarquino: Harina de maíz, ají colorado amasados con caldo de gallina; se rellenan de carne de cerdo y se envuelven en hojas de maíz o plátano.
  • Chinchano: Harina de maíz blanco molido en batán, ají panca y amarillo, relleno de papada y carne de cerdo además de huevo duro y aceitunas; se envuelve en hojas de plátano haciendo una forma cuadrada.
  • Criollo: Se elaboran de una masa de mote con ají colorado; rellenos con carne de cerdo y envueltos en hojas de plátano.
  • De Supe: Harina de maíz, ají colorado, relleno de pollo, envuelto en hojas de plátano en forma rectangular. En la actualidad, el tamal de Supe es envasado en latas y exportado a Chile.
  • Serrano: Con base en mote de maíz blanco, manteca y sal; se rellena con carne de res y se envuelve con pancas (hojas que envuelven la mazorca de maíz).
  • Verde: Provienen de la región Piura; a la harina de maíz se le añade culantro y con esto adquiere su color y aroma característico; no llevan relleno; suelen ser acompañante del seco de cabrito.
  • De quinua: Se prepara con base en quinua en vez de maíz; lo conocen como «tamalada».
  • Piurano: Se elaboran sobre la base de harina de maíz blanco remojado durante varios días y lleva por relleno un preparado de cebollas, pimientos y cuero de cerdo; su particularidad es que se coloca una capa de masa; una de relleno y otra de masa encima; se envuelve en hojas de plátano.

Venezuela

En Venezuela, el tamal recibe el nombre de hallaca y es uno de los platos nacionales. Consiste en una masa de maíz sazonada con caldo de gallina o de pollo y pigmentada con onoto o achiote, rellena con guiso de carne de rescerdo y gallina o pollo (aunque hay versiones que llevan pescado), a la cual se le agregan aceitunasuvas pasasalcaparraspimentón y cebolla, envueltas de forma rectangular en hojas de plátano o de bijao, para finalmente ser atada con pabilo o pita y hervida en agua. Su preparación constituye una tradición familiar en diciembre y Navidad