viernes, 28 de junio de 2013

Qué es la Celiaquía????

Hoy día es muy y cada vez más diagnosticada, y la verdad pienso que no es por una cuestión de la alimentación de hoy día sino por malos diagnósticos o desconocimiento de la materia en años pasados. Hoy, afortunadamente para todas las personas que sufren la celiaquía, poco a poco es más reconocida y cada vez más las grandes superficies sacan más productos sin gluten y los miembros de mi profesión estamos más concienciados y somos más conocedores del tema, aunque sin duda, es un camino largo el que todavía queda por recorrer.

A continuación os pongo las páginas de las federaciones de celiacos de España y Colombia y luego os añado un textito donde podéis entender que es exactamente.

http://www.celiacos.org/face

http://celiacoscolombia.com.co/newweb/


La enfermedad celíaca es una enfermedad autoinmune que se caracteriza por una inflamación crónica de la parte próxima delintestino delgado o yeyuno, causada por la exposición a la gliadina, una proteína vegetal de algunos cereales en la dieta. La gliadina es uno de los componentes del gluten (proteína presente en el trigo, la cebada, el centeno, el triticale, el kamut, la espeltay posiblemente la avena —en este último caso por cuestiones de contaminación cruzada—). Al ser expuesta a la gliadina, la enzima transglutaminasa tisular modifica esta proteína y el sistema inmune del individuo hace una reacción cruzada en contra delintestino delgado, causando una reacción inflamatoria que causa atrofia de las vellosidades que recubren el intestino e interferencias en la absorción de nutrientes.
En condiciones normales todo alimento ingerido pasa por un proceso de digestión que lo degrada en componentes más pequeños para que éstos puedan ser luego absorbidos. Esta absorción de alimentos tiene lugar en el intestino delgado y para que esto sea posible es necesaria la existencia de vellosidades que podríamos comparar con raíces microscópicas que cuelgan en el interior del intestino. Su papel en la absorción se podría comparar a la que realizan las raíces de los árboles, siendo la longitud de las vellosidades (como de las raíces) muy importantes para que dicha absorción se produzca en mayor o menor grado. Cuando la longitud de la vellosidad se acorta, la absorción se reduce y la digestión y la nutrición de la persona queda comprometida. Y es esto precisamente lo que sucede con los celíacos, que sufren de un acortamiento de estas vellosidades, provocado por una intolerancia al gluten.
Es un trastorno que aparece en personas genéticamente predispuestas, de todas las edades, y desde la infancia. Los síntomasincluyen diarrea crónica, retraso del crecimiento y/o del desarrollo infantil, disnea, erupciones en la piel, pérdida de peso, cambios en el carácter, vómitos y vientre hinchado. Aunque estos síntomas pueden estar ausentes y aparecen de vez en cuando, estos síntomas pueden aparecer en casi todos los órganos y sistemas del cuerpo. Se estima que la enfermedad afecta a un 1% de la población de etnias indo-europeas, aunque se piensa que es una enfermedad considerablemente sub-diagnosticada. Como resultado de exámenes precoces, se está observando un número creciente de diagnosticados asintomáticos. El único tratamiento eficaz es el cambio a una dietalibre de gluten, durante toda la vida, que permita la regeneración de las vellosidades intestinales.
A pesar de que el trastorno es causado por una reacción a las proteínas del trigo, no es lo mismo que una alergia al trigo. El término adecuado es intolerancia al gluten, y puede utilizarse también enteropatía sensitiva al gluten, esprue endémico no-tropical o esprue celíaco. El término «celíaco» viene del griego κοιλιακός (koiliakós, intestinal). Fue introducido en el siglo XIXen una traducción de la obra del médico griego Areteo de Capadocia, que se considera la primera descripción de la enfermedad.

jueves, 27 de junio de 2013

Que tipo de chef eres?

Hay muchas formas de mandar y dirigir, cual piensas que eres, te gustaría ser o tener como superior?




miércoles, 26 de junio de 2013

Guía de pastas

Quizás encontremos las mismas pastas por otros nombres e incluso conozcamos otras muchas que aquí no salen, pero si es un cuadro muy útil y bastante completo. Espero que os sea de utilidad.


martes, 25 de junio de 2013

El perejil

Varias investigaciones arrojan resultados similares con respecto el perejil. Por ejemplo, que una de sus sustancias, llamada miristicina, logra inhibir la formación de tumores malignos en el organismo.

Aseguran que combate eficazmente uno de los elementos más dañinos del cigarrillo, formando un escudo protector contra el cáncer de pulmón. También indican que el consumo de perejil protege el hígado, al cerebro y los intestinos de tumores.




Así mismo, como es fuente de vitamina B9, esta hierba es ideal durante los primeros meses de embarazo (ácido fólico). Además protege nuestro sistema cardiovascular de ataques cardiacos, arteroesclerosis y accidentes cerebrovasculares.



Más beneficios:

* Con vitamina C: al contener elevadas cantidades de esta vitamina, se convierte en antioxidante. Y ello significa beneficios para el aparato respiratorio, la salud de los oídos, la apariencia de la piel y la calidad de nuestra visión. Tomar jugo de perejil para combatir episodios de gripe, bronquitis y alergias originadas por sustancias del medio ambiente.

* No más toxinas: es un buen laxante y diurético, así que elimina las toxinas del organismo y protege al sistema urinario de la formación de cálculos.

* Malas noches: si se pasa dando vueltas en la cama porque las tensiones del día no le dejan dormir, acuda a este relajante natural. Agua de perejil con miel antes de acostarse.

* Anti-inflamatorio: el aceite esencial se usa en casos de reumatismo y artritis.




Más fruta!!!

Los motivos por los que comer fruta son cientos, pero por si no fueran suficientes, aquí tenéis unos pocos más.


martes, 18 de junio de 2013

Del colágeno a la gelatina

El otro día estudiando me encontré con un par de imágenes que me parecieron de lo más aclaratorio y explicativo respecto el tema. La forma química en la que la hemoglobina comienza a aglutinarse para transformarse según los puntos de cocción o como el colágeno comienza a ser gelatina.



sábado, 15 de junio de 2013

El gazpacho y las sopas fría, Pedro Salcedo

Otra maravillosa entrada de mi querido amigo Pedro, y permitidme un licencia, ¡¡¡Pero que bien escribe este tío!!! Espero que lo disfrutéis tanto como lo he hecho yo.


EL GAZPACHO Y OTRAS SOPAS FRÍAS


         El sagaz recetario Andaluz nos promete normas de muy dispar consecución, por un lado es posible rivalizar entre fórmulas de llana ejecución y costosos ingredientes, este tipo de cocina otorgan casi siempre los mayúsculos honores para quien la ejerce y domina con sabiduría, y es celebrada asimismo por quien la consume, fruto de la alta aptitud de sus materias primas. También podemos apostar, por lo contrario, es decir componentes baratos y compleja realización. La batalla por el beneplácito de los comensales es de cómodo libramiento, consecuencia de lo sápidos que resultan nuestros guisos, arroces o estofados. Por entorno geográfico e influjo familiar, esta es con la que mas me hermano, y la legión de adeptos a estas maneras es inconmensurable. Luego concurre otro apartado bien conocido por la inmensidad de la geografía universal, el de las sopas frías, de exclusivo marchamo Andaluz. Esta podríamos registrarla como de factible elaboración y asequibles integrantes, y no falta a la verdad, pero su desenlace es algo más complejo. El catálogo de formas de obtener una sopa fría es profundo y se capacita según que zona de Andalucía nos instalemos. La porra, mazamorra o ajo blanco son algunos de los prototipos mas patentes de esta filosofía gastronómica, no obstante es el refrigerador gazpacho y el compacto salmorejo los que más discípulos aglutinan. Valgo el romance de atesorar el salmorejo todo el año en la carta de nuestro restaurante, movido por el crédito y la invencible adicción de que me tiene preso esta forma tan insigne y legítima de entender la gastronomía de nuestra región. Sin embargo en periodos que se avecinan los días más largos y calurosos y las noches mas cortas, nutridas de brisa agradecida e  ineludibles tertulias, es cuando cometo el gazpacho con cierto, pero sensible desasosiego. El proceso de esta variedad de zumo de tomate es un serio suplicio, a diferencia del salmorejo que es más dócil, te brinda algo de  margen de maniobra, su cubicaje es más resuelto, aunque el tipo de tomates a utilizar es mas caprichoso, el grado de madurez es mas estricto y si nos excedemos en el ajo, desembocamos en el fiasco mas estrepitoso. El gazpacho a pesar de su simplicidad me resulta embarazoso de elaborar, aquí no hay composturas validas, ni reglas que garanticen el éxito a su fiel desempeño. Aquí los tomates convienen entregarlos con todo el criterio posible para adquirir un tono carmesí intenso y preste el sabor a hortaliza de cumplida madurez necesaria para esta mezcla. El resto de elementos: aceite de oliva virgen extra, vinagre de vino, ajo, agua y sal son con los que debemos de jugar y lograr una perfecta armonía sin que ninguno de ellos despunte, sino que nuestro paladar conceptúe un razonable desglose  de sabores y aromas. Se que hay quien practica el ampliar el emboque del gazpacho con pepino, pimiento verde, cebolla o incluso jamón, pero pienso que esta practica se encasilla en otras disciplinas, distorsionando su verdadero origen, quizás si seria mas justo volver a catalogar el gazpacho como postre que como sopa fría…                   

miércoles, 12 de junio de 2013

martes, 11 de junio de 2013

Frutas para evitar el estreñimiento

            El estreñimiento es un problema común que causa diversos trastornos. El problema está relacionado con dificultad de digestión, velocidad del metabolismo y hasta la misma sensación de constipación como tal.
            Lo bueno es que diversos alimentos y nutrientes pueden influenciar en la mejora de esta molestia, sobre todo las fibras. Las insolubles son parcialmente fermentadas en el intestino reduciendo el tiempo de transito del bolo alimenticio en el intestino, aumentando la masa fecal.
            Las frutas conocidas como laxativas no necesitan ser consumidas solamente por quien sufre de estreñimiento, estas frutas son ideales para hacer regular el organismo correctamente. Solo no son indicadas para quien tiene diarrea crónica o enfermedad de Crohn. La indicación es de 3 frutas diarias, dos laxativas para que el intestino funcione de forma equilibrada. Conozca, las mejores frutas para evitar el estreñimiento:

Ciruela: además de su gran cantidad de fibras, cuentan con una sustancia con efecto de absorber más agua del organismo, eso sumado a las fibras aceleran en tráfico intestinal. La cantidad ideal es de dos ciruelas frescas o cuatro ciruelas secas al día.
Papaya: la fruta cuenta con una enzima que auxilia en la digestión de proteínas y reduce el tiempo de exposición del bolo fecal, mejorando la absorción de los nutrientes.
Kiwi: cuenta con una enzima que estimula los receptores del colon, auxiliando en la movilidad de esta estructura y facilitando la laxación.
Piña: cuenta con la enzima bromelina que mejora la digestión de las proteínas en la dieta, facilitando el mejor aprovechamiento de los nutrientes y favoreciendo la digestión pesada. Puedes consumir dos rodajas de piña al día o en forma de zumo, en este último caso aumenta las propiedades diuréticas y antioxidantes del cuerpo, siendo aun más saludable.
Higo: también cuenta con una enzima que ayuda a digerir las proteínas, haciendo que el bolo alimenticio quede menos tiempo en los intestinos y sea eliminado con mucha más rapidez. Consumir 1-2 higos al día ayuda a mejora la digestión.
Aguacate: las grasas monoinsaturadas pueden auxiliar en la lubrificación de las heces, esta lubrificación impide el principal efecto de la constipación y ayuda en la hora de evacuar.




Receta de frutas para el estreñimiento:
Ingredientes para 4 personas
200 gr de melón
200 gr de piña
200 gr de pomelo rosado
200 gr de melocotón
150 gr de kiwi
200 gr de fresas
400 gr de queso crema
20 gr de nueces picadas
Esencia de vainilla a gusto
Elaboración:
Quita la piel a las fruta que corresponda (todas las frutas que se puedan comer con piel lo recomendable es no pelarlas, gran parte de su valor nutricional se encuentra ahí) y trocea todas las frutas. Mezcla todas las frutas en una ensaladera y deja reposar en el refrigerador por 20 minutos.
Mientras mezcla el queso crema con las nueces picadas y la esencia de vainilla.

Pasado los 20 minutos, sirve en recipientes individuales la ensalada de frutas con una cucharada de queso y nueces encima.

Fuente: Nutrición.pro/blog

viernes, 7 de junio de 2013

Musaka

Yo creo que este fue uno de los primeros platos que aprendí cuando estudiaba el grado medio en Almonte. La musaka es un plato tradicional griego, muy similar a la lasaña solo que cambia las placas de pasta por la berenjena, por lo demás es todo prácticamente igual. Hay quien le pone más verduras a la farsa, que utiliza carne de cerdo o pollo en vez de ternera o cordero, o que utiliza queso emmental en vez de parmesano y feta. Cada maestrillo tiene su librillo, aquí yo hago una super sencilla y base, ya cada uno puede ir adaptando los sabores a su gusto. Espero que os guste.

Ingredientes:

- Berenjenas
- Carne picada de ternera
- Tomates
- Zanahoria
- Cebolla
- Pimiento rojo
- Ajo
- Vino blanco
- Sal
- Aceite de oliva
- Queso parmesano
- Bechamel para pasta ( http://roge24.blogspot.com/2010/08/bechamel.html )


Elaboración:

1) Lavaremos bien las verduras, en especial la berenjena que la utilizaremos con piel. Pondremos un cacito con agua para escalfar un poquito los tomates y poder quitarles bien la piel.

2) A los tomates le haremos unas incisiones no muy profundas en la piel, por ahí se levantará la piel y saldrá prácticamente sola. Pelamos la zanahoria y la cebolla, y las cortamos en mirepoix pequeña junto con el pimiento rojo. El ajo lo cortamos en láminas.

3) Ya el agua de los tomates debe estar hirviendo, lo introducimos y los dejamos aproximadamente un minuto. Será suficiente para que la piel se levante y podamos pelarlos bien. Es muy importante enfriarlos en cuanto los saquemos del agua.

4) En una olla con aceite de oliva comenzaremos rehogando la zanahoria y la cebolla, y una vez estén tiernas añadiremos el pimiento y el ajo. Mientras procederemos a quitarle la piel y pepitas al tomate y luego a licuarlo.

5) Una vez rehogadas todas la verduras regaremos con un buen chorreón de vino blanco, y mientras cocinamos el vino y evaporamos el alcohol procedemos a cortar la berenjenas. Es muy importante que las cortemos con el grosor más parecido posible entre unas y otras para que su cocinado sea el correcto y que a la hora de comerlas no haya diferencias.

6) Ya con el alcohol del vino bien evaporado añadimos el tomate y lo dejamos cocinar bien. Aquí tenemos dos opciones, podemos triturar la salsa de tomate o podemos dejarla con las verduritas, yo en este caso me apetecía dejar las verduras.

7) Mientras el tomate se cocina iremos haciendo las berenjenas en una sartén o plancha con aceite de oliva y sal. Hay que asegurarse de cocinar bien la berenjena para que a la hora de comerla no resulte amarga.

8) En una olla a parte iremos haciendo la carne con aceite de oliva, sal y pimienta, una vez hecha añadiremos la salsa de tomate y sazonaremos el conjunto. Previamente habremos añadido un poco de la salsa de tomate para cubrir el fondo de la placa de horno donde vamos a montar la musaka.

9) Ya solo queda montar el plato. Una vez cubierto el fondo de la placa con salsa de tomate, iremos disponiendo las rodajas de berenjena haciendo un capa, pondremos encima la farsa y taparemos con otra capa de berenjenas. Repetiremos la misma operación hasta tener de 2 a 3 capas. Ya una vez terminada la última capa napamos con la bechamel y añadiremos el queso parmesano rallado.

10) Calentamos en el horno si fuera necesario y terminamos gratinando. Y listo, a servir!!!

Nota: Se puede acompañar un trozo de queso feta. Se supone que la musaka original lleva hierba buena con la carne, a mi personalmente no es una unión de sabores que me agrade mucho y por eso la hice así, pero todo es cuestión de probar.














miércoles, 5 de junio de 2013

lunes, 3 de junio de 2013

Los guisantes o arvejas, alguien se anima a darnos alguna receta?

Pisum sativum
Pisum sativum es una planta herbácea de la familia de las leguminosas, más o menos trepadora, propia de la cuenca mediterránea, aunque muy extendida en todo el mundo.






            Indican algunos estudios que sustancias contenidas en el guisante o arveja podrían ayudar a disolver coágulos de sangre muy pequeños o incipientes, disminuyendo así la posibilidad de que se formen grandes trombos.

            Los guisantes son fuente de hierro y de tiamina, una vitamina del complejo B esencial para la producción de energía (no solo la genera sino que la regula en los músculos cuando hacemos ejercicio u otra actividad física), para el buen funcionamiento del corazón y también del sistema nervioso. Y por ser portadores de calcio, ayudan a fortalecer nuestros huesos.




         Muchas personas que sufren inflamación de las articulaciones los usan como cataplasma: machacar muy bien 5 vainas incluyendo los guisantes, hervir en agua, dejar tibiar y aplicar sobre el área afectada.






Más beneficios:

-        Mucha fibra: uno de los mejores beneficios del guisante es que promueve el buen funcionamiento intestinal, evita el estreñimiento y de paso disminuye las posibilidades de sufrir cáncer de colon.

-         Acidez estomacal: es un antiácido natural, masticar 8 o 10 guisantes antes de las comidas neutraliza ese malestar por una pesada digestión.

-          Para secar heridas: estas cicatrizan muy rápido si se les aplica encima un paño humedecido con agua donde se hayan cocinado guisantes.

-        Vegetarianos: son perfectos para ellos por ser fuente de proteína vegetal. De esta manera se logra un buen equilibrio nutricional en ese sentido.


-         Advertencia: a pesar de que se ven geniales cuando se cocinan con bicarbonato de sodio, mejor no lo hagan, la gran mayoría de sus propiedades nutricionales se pierden.


jueves, 30 de mayo de 2013

Somos felices??? Tienes una dieta rica en Serotonina?

            La deficiencia de un neurotransmisor llamado serotonina, que el cuerpo crea a partir del triptófano, puede causar un tipo de depresión caracterizada por tristeza, irritabilidad o estallidos agresivos, ansiedad, problemas de sueño y obsesiones.
            El triptófano es un aminoácido que se encuentra en las proteínas que ingerimos con la alimentación. Una vez en nuestro organismo, se transforma en 5-HTP que, a su vez, se convierte en serotonina, un neurotransmisor que controla el estado de ánimo, el sueño (la serotonina es precursora de la hormona del sueño, la melatonina), el impulso sexual, el apetito y el umbral del dolor, entre otras funciones. Tanto el triptófano como el 5-HTP pueden comprarse en cualquier herbolario.



Síntomas causados por deficiencia de serotonina

            La falta de este neurotransmisor puede producir una gran variedad de síntomas, como depresión, ansiedad, irritabilidad, pánico, síndrome premenstrual, problemas de sueño, o dolor muscular. Algunas personas presentan solo algunos de los síntomas, mientras que otras pueden padecer muchos de ellos.

Negatividad. Cuando los niveles de serotonina son adecuados, tu cerebro es capaz de producir emociones y pensamientos positivos, mientras que cuando son demasiado bajos predomina la negatividad, tiendes a pensar lo que te falta por hacer o lo que has hecho mal en vez de enorgullecerte de tus logros, ves el lado negativo de todo y te irritas con facilidad por cualquier cosa.

Ansiedad y obsesión. La deficiencia de serotonina puede provocar un tipo de depresión en que la persona se siente agitada y ansiosa. Está preocupada, se obsesiona pensando en algún problema o experiencia negativa y su conducta también puede volverse obsesiva o rígida (por ejemplo, es perfeccionista, le cuesta dejar algo para después aunque esté agotada, etc.).

Irritabilidad. La persona se siente irritada, impaciente, puede tener estallidos violentos que le cuesta controlar, o responder mal a sus seres queridos, con críticas e intolerancia.

Tristeza. Aparecen pensamientos y sentimientos negativos con frecuencia, se siente infeliz y piensa que siempre será infeliz y nada mejorará nunca, lo ve todo negro, no ve un futuro feliz, su pensamiento es pesimista.

Baja autoestima. También suelen tener baja autoestima, falta de confianza, miedos, pánico, timidez o ansiedad social, y tendencia a criticarse a sí mismos con dureza, pensar que no hacen lo suficiente, que no valen lo suficiente, y sentir culpa y/o vergüenza o llegar a sentir odio hacia sí mismos.

Problemas de sueño. Les cuesta dormirse por las noches o se despiertan demasiado temprano por la mañana, o varias veces durante la noche.

Causas de la deficiencia de serotonina

            Esta deficiencia puede producirse por falta de triptófano en tu dieta debido a que no tomas suficientes proteínas (carne, huevos, pescado, pollo), o bien porque está siendo inhibida por el alcohol, la cafeína o edulcorantes artificiales como aspartame.
            El estrés crónico también puede disminuir tus niveles de serotonina puesto que tu cerebro debe utilizar más cantidad para mantenerte tranquilo y centrado en momentos de estrés.
            Las mujeres producen menos serotonina que los hombres, por lo que es más probable que puedan necesitar suplementos.
            La serotonina es estimulada por la luz solar, de manea que la falta de sol puede afectarte, sintiéndote deprimido sobre todo en invierno. Así, una deficiencia de serotonina puede producir un trastorno afectivo estacional.
            Muchos de los alimentos que consumimos en la actualidad son de baja calidad debido a que los suelos para los cultivos son pobres en minerales, en oposición a los productos ecológicos, cuya calidad es mucho más alta.
            Si eres vegetariano tienes aún más probabilidades de estar haciendo una alimentación baja en triptófano porque la mayoría de alimentos vegetales contienen mucho menos triptófano que las proteínas de origen animal.
            Si de pequeño no te alimentaron con leche materna es posible que la fórmula utilizada para alimentarte fuera pobre en triptófano, lo que pone a los niños en riesgo de deficiencia de serotonina y puede crearles problemas de sueño. La leche humana tiene una proporción mayor de triptófano que la leche de vaca o de soja.
            La alimentación baja en grasas también puede acabar en deficiencia de serotonina, puesto que la grasa ayuda a aumentar la disponibilidad de triptófano en el cerebro. La negatividad, ira e irritabilidad aumentan con las dietas bajas en grasas.





¿Triptófano o 5-HTP?
            El 5-HTP se obtiene de una planta llamada Griffonia simplicifolia, además de ser más barato que el triptófano, se va a transformar directamente en serotonina. Debe tomarse con el estómago vacío.
            El triptófano no solo produce serotonina, sino también niacina (vitamina B3) y diversas enzimas y proteínas, por lo que resulta más nutritivo. Si tienes carencia de vitamina B3 es posible que tu cuerpo use el triptófano para fabricar dicha vitamina antes que serotonina.
Alimentación adecuada para mejorar nuestros niveles de serotonina
            De los tres macronutrientes que conforman los alimentos, son los hidratos de carbonos los que más influyen, puesto que actúan en forma directa sobre los niveles de serotonina.
            Además, otros alimentos que contienen dentro de sus proteínas el aminoácido triptófano,  por cuanto son también importantes de incluir en la dieta.
§  Lácteos y huevo: Son ricos en triptófano, que interviene directamente en la síntesis de serotonina.
§  Remplaza las harinas blancas, tortas, amasados de pastelería, dulces en general por alimentos vegetales, frutas frescas, cereales integrales y legumbres como la  soja  y todos sus derivados, que poseen mucha fibra ideal para ayudar al tratamiento de estados depresivos y poder contrarrestar la ansiedad.
§   Frutos secos: Como nueces, almendras, avellanas, poseen triptófano en su composición química además de ser puro carbohidrato.

§  Por último evita el alcohol, ya que éste actúa deprimiendo a las neuronas, primero produce un estado de euforia que luego se diluye, empeorando el estado de ánimo. Como verás, la dieta, a través de alimentos ricos en serotonina y su precursor el triptófano puede ayudar a combatir los síntomas de la  depresión. Otro ingrediente a evitar sería la cafeína y los estimulantes en general.


miércoles, 29 de mayo de 2013

El ajo y sus propiedades

Allium sativum
Allium sativum, el ajo, es una hortaliza cuyo bulbo se emplea comúnmente en la cocina mediterránea. Tiene un sabor fuerte y ligeramente picante, aunque en ocasiones bastante picante.


Las investigaciones constatan que contiene una sustancia llamada alicina, la cual no solo fortalece el sistema de defensa del organismo sino que le otorga al ajo propiedades asombrosas para ganar la partida a bacterias y hongos.

El ajo es un  excelente coadyuvante en tratamientos de enfermedades infecciosas como bronquitis, faringitis, laringitis, cistitis, tos o dolor de oído causados por bacterias e incluso diarrea ocasionada por alimentos en mal estado. A propósito, un tip: podemos "esterilizar" la carne antes de cocinarla frotando un ajo machacado.





Anteriormente, nuestros mayores se tomaban en la mañana uno o dos dientes de ajo crudos, algo que hoy día nos resulta bastante desagradable así como el conocido aliento a ajo que es bastante inapropiado e incómodo. Actualmente tenemos en el mercado muchos formatos de como aprovechar esas propiedades sin tener que pasar por ese mal rato de comernos crudo un diente de ajo. 



Propiedades son:

Antioxidante: Es un embellecedor para el cutis. Aplica una mascarilla de ajo y pronto sentirás la piel suave; además se fortalecerá y se regenerará. 
Descongestionante: Las propiedades del ajo benefician a los pulmones, pues éste funciona como un anticongestionante; alivia desde catarros hasta sinusitis, también ayuda a expulsar las flemas causadas por la tos. 
Ácido úrico: Si sufres de molestias causadas en las articulaciones o músculos, las propiedades del ajo lo podrán aliviar. También es muy recomendable en casos de tener gota ciática o las famosas "reumas".
Desparasitante: No hay mejor ayuda para el estómago que las propiedades del ajo cuando se piensa en desparasitar. Es un purgante natural contra amebas, gusanos y lombrices: tomar un vaso de agua de ajo en ayunas durante 3 días.
Diurético: Para aquellos que sufren de este mal, el estreñimiento, consume regularmente el ajo y notarás un cambio en tu organismo.
Hígado: Saca provecho de las propiedades del ajo comiendo cada 3 día un diente con zumo de limón. Tu hígado te lo agradecerá. 
Corazón: Seguramente no te imaginabas que las propiedades del ajo beneficiarían al corazón. Una razón muy importante para tu salud. 
Circulación: Las propiedades del ajo también influyen en la sangre. El ajo contribuye a la buena circulación de la sangre, la purifica  y además reduce la tensión arterial. Es un potente antiinflamatorio, vasodilatador y anticoagulante, lo que lo hace también un muy buen recurso para las varices.
 Alivia fiebre: Si por el catarro o por alguna otra enfermedad tienes fiebre, no dudes en recurrir a las propiedades del ajo para reducir este mal. 
Anticancerígeno: Es recientes resultados se ha podido comprobar que las propiedades del ajo contribuyen a la prevención del cáncer, por lo que con este dato, eleva el consumo de este alimento. 
Antidepresivo: Como el ajo aumenta los niveles de serotonina (un neurotransmisor cuya actividad está relacionada con los estados de ánimo), algunos estudios indican que podría ayudar en los tratamientos para combatir la depresión leve.
Picaduras: Frotar un diente de ajo en la zona afectada por la picadura de un bicho evita el enrojecimiento y la inflamación y disminuye el escozor.

Para evitar el mal aliento causado por el ajo podemos tomar el zumo de un limón, masticar una hoja de hierba buena o tomar una cucharada de miel.



Aquí os dejo un par de recetas que nos pueden ayudar a tomar ajo de una manera rica:




viernes, 17 de mayo de 2013

Alimentación rica en calcio

Alimentos vegetales ricos en calcio
Existe la creencia de que las únicas fuentes de calcio son la leche y sus derivados pero esto no es así ya que existen fuentes vegetales de calcio. En algunos casos, estas fuentes proporcionan calcio de más fácil asimilación que el que se puede obtener de la leche y sus derivados.

Verduras y hortalizas con calcio

Verduras ricas en calcio son, las espinacas, la col rizada, la cebolla y los berros. Otras verduras ricas en calcio son la acelga, los grelos, el cardo y el brócoli.
Alimentos vegetales como las judías blancas, los garbanzos cocidos, las lentejas y la soja, son legumbres ricas en calcio.
Algunos frutos secos, también son alimentos vegetales ricos en calcio. Algunos de los frutos secos con más cantidad de calcio son las nueces, las avellanas y los pistachos.

Existen multitud de fuentes de calcio de origen animal. La leche y sus derivados aunque no son las únicas las fuentes de calcio, son las más conocidas.

Calcio de la leche y derivados

La leche y sus derivados son alimentos conocidos por tener una alta cantidad de calcio. Derivados de la leche ricos en calcio son el yogurt o los quesos.

Calcio del huevo

El huevo, alimento básico de la mayoría de las dietas del mundo, también es un alimento que contiene calcio, principalmente en su cáscara.

Calcio en pescados, mariscos, moluscos y crustáceos

Hay una amplia variedad de pescados ricos en calcio. Algunos ejemplos de pescados con calcio son las anchoas, sardinas, lenguado, salmón. También hay mariscos con calcio, algunos de ellos son las gambas o los langostinos. El pulpo, los mejillones, las vieiras o las ostras, también son alimentos con una buena cantidad de calcio.

Otros alimentos con calcio

Galletas María, alimento con calcio
Además de de los alimentos más conocidos con calcio, otros alimentos como las galletas María y algunas galletas con chocolate contienen calcio. El calcio de las galletas María es de 128 miligramos por cada 100 gramos.
El chocolate con leche también es otro alimento que contiene calcio, debido a la leche que contiene y su cantidad es variable dependiendo del porcentaje de leche que tenga el chocolate.