jueves, 21 de abril de 2011

Marlon Medina, la mejor manera de la que podía comenzar


Hoy quiero compartir un poco de la cocina colombiana con ustedes…!!!
Como la mayoría de las cocinas de los diferentes países, la de Colombia está formada por la influencia de otras culturas que llegaron a nuestro país en la época de la conquista y después del siglo XIX y XX lugar a esto quiero dar a conocer un poco de nuestra historia gastronómica, porque personalmente creo y se que otros cocineros piensan lo mismo, todas la cocinas del mundo son las mejores y como dijo un día un pequeño hombre francés “ El que no conoce su historia está condenado a repetirla” esto se aplica a todo y yo hago parte de unos jóvenes cocineros que queremos trabajar por la evolución de la cocina colombiana y para nosotros es un gran ejemplo es la española y la francesa. 
Estas culturas en cuestión fueron, para el siglo XVII y XVIII, la indígena que habitaba el territorio de la colonia, la española que llegó  en los viajes del descubrimiento y la africana que trajeron los iberos como esclavos para trabajar en las minas estos fueron muy importantes porque nos aportaron muchos platos típicos que hoy en día existen en nuestras costas colombianas pacífica y atlántica y los cañaverales. Para el siglo XIX llegaron los franceses, los ingleses, los cuales nos enseñaron su gastronomía aplicada a toda clase de platos e ingredientes. 
Las costumbres alimenticias, entre otras, de nuestros ancestros indígenas se vieron cambiadas, por un lado, a raíz de la empresa conquistadora con la presencia de Andaluces, valencianos y aragoneses, entre otros, quienes se impusieron sobre los guisos de la Iguana, el manatí o los insectos para reemplazarlos por el ganado vacuno, por nombrar sólo un producto y por el otro con las preparaciones.
La variación en los platos y  las influencias en las mesas colombianas  depende de la zona de donde provenga así como de los  recursos  naturales que dispongan, éstos pueden ser abundantes o pobres en una región, así mismo los climas múltiples o los desarrollos sociales desiguales pueden  repercutir en el crecimiento de una cocina propia y marcar la diferencia. 
En Colombia hay diversidad de regiones cada una con sus características especiales y por consiguiente sus costumbres culinarias propias. Tenemos zonas de Costas pacífica y Atlántica, zonas selvática, zona de llanos, zona andina con climas diferentes e influencias propias y zona de valles y planicies, cada una conservó sus tradiciones y fue receptiva a las diferentes influencias. Sin embargo existen algunos platos con ingredientes compartidos y preparados a “su manera” en cada provincia como las bebidas hechas de maíz, el sancocho, las arepas, el ají, los caldos, las empanadas, los tamales, los arroces y  las carnes. 
De la misma manera existen platos que son muy parecidos a los españoles como el caso de los Indios de Guiso o repollo relleno, el arroz atollado derivado de la paella, el puchero asimilado al cocido, las morcillas, chorizos y longanizas herencia de los aragoneses y los pimentones rellenos. 
Algunos platos representativos de nuestra cultura,
Aborrajados: son tajadas de plátano con queso en forma de emparedado y fritos cubiertos de harina.
Arepa: disco de maíz cocido, molido con o sin sal.
Cuchuco: sopa hecha de trigo en grano, espinazo de cerdo, papa, arveja, haba, repollo y harina de trigo con condimentos.
Chancacas: dulce de coco rallado, panela, ralladura de limón, canela y agua, dejando hervir hasta que espese.
Guarapo: bebida que se hace en los trapiches de azúcar con el caldo de las cañas dejándolo fermentar; su gusto es agridulce y embriaga tomada en exceso y sin él es bebida saludable.
Hayacas: tamales
Lechona: se necesita una lechona virgen o un lechón castrado el cual se va a rellenar de carne, arveja, papa y arroz, se asa y se sirve en porciones.
Manjar blanco: plato de postre que se hace con leche, almendras, azúcar y harina de arroz.
Mondongo: sopa de tripas que llevan carne de cerdo picada, pata de res, chorizo, papa, yuca y un guiso.
Panela: El proceso de fabricación de panela ha existido en nuestro país desde tiempos remotos, por lo que se considera una agroindustria tradicional. El proceso se lleva a cabo en un lugar denominado trapiche, en donde se localiza el molino y las hornillas y es allí donde se concentran los sólidos solubles totales que existen en el jugo de la caña de azúcar, todo ello mediante la transferencia térmica en las hornillas y llevando a cabo la concentración de los jugos” - Colombia es el segundo mayor productor de panela y el mayor consumidor per cápita del mundo.
Pepitoria : semilla de ayote o calabaza frita y molida.
Puchero: Vasija de guisar. Alimento diario necesario para mantenerse. Cocido.
Sancochar: cocinar un poco de alguna fruta o de legumbre en agua hirviendo.
Me quedo sin palabras les envió un abrazo y muchos éxitos en los fogones de vuestras cocinas.
Bibliografía utilizada:
ORDOÑEZ, Caicedo Carlos. 
Cocina básica colombiana. Grupo Editorial Norma.2005. Bogotá.
Cecilia Restrepo Manrique licenciada universidad del rosario Bogota

No hay comentarios:

Publicar un comentario